_
_
_
_

Versión española de la 'Guía Sanfórd'. sobre el sida

"El tratamiento de pacientes infectados por el VIH ha dejado de ser una tarea exclusiva de los especialistas en enfermedades infecciosas y cada vez son más los médicos generales, auxiliares de clínica o asistentes sociales que se han de enfrentar al sida". Con esta frase, el doctor José María Gatell intenta resumir el sentido y propósito de la versión española de La guía terapéutica de la infección por VIH-sida, presentada en Valencia el pasado día 24, traducción y revisión de la conocida como Guía Sanford."Esta obra, que puede ser considerada un clásico, no es un libro de texto, sino un compendio diagnóstico y terapéutico sobre la infección-enfermedad por VIH y, lo que puede ser más interesante para los no especialistas, sobre las infecciones oportunistas asociadas", comenta Gatell, que junto a los doctores E. Bouza, F. Gudiol i Munte y J. González-Lahoz han sido los responsables del trabajo.

La historia de la confección de la guía se remonta a 1981, cuando se detectaron unas infecciones aparentemente poco habituales -neumonía por Pneumopystis carinii- y procesos malignos -sarcoma de Kaposien hombres- homosexuales jóvenes de San Francisco y Nueva York. Posteriormente, el doctor Sanford, primer autor de la guía, fue añadiendo las recomendaciones para el manejo de otras infecciones oportunistas de esta patología. En 1988, los doctores Sande, Gilbert y Geberding se sumaron al proyecto original y desde entonces se han encargado de revisar el libro anualmente para informar de manera rápida a todos. aquellos profesionales, especialistas o no, de los avances en el tratamiento de los pacientes.

Además de revisar los nombres de los medicamentos -la denominación comercial cambia en algunos de ellos-, la versión española introduce una serie de variaciones con respecto a la americana dependiendo de los diferentes datos epidemiológicos entre un país y otro. En España, según el doctor Gudiol i Munte, las tres cuartas partes de los casos de sida se registran en adictos a la droga por vía intravenosa o parenteral.

En Estados Unidos, la misma proporción de infectados se da entre homosexuales. "Este tipo de datos, junto a la variación en la frecuencia de las infecciones oportunistas -en España es la tuberculosis la más común y, por el contrario, en EE UU, ésta se da en mucho menor número-, hace que se hayan introducido cambios y se dé más relevancia a determinados tratamientos en esta versión, con el propósito de hacer de ella una herramienta de trabajo lo más práctica posible", comentan los autores de la traducción.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_