_
_
_
_

El metal amenaza con una huelga si no se negocia "un plan de choque"

Unos 15.000 delegados sindicales del sector del metal de todas las comunidades autónomas se concentraron ayer en Madrid para pedir al Gobierno "un plan de choque que frene el grave deterioro industrial y la pérdida de empleo". Las críticas al Gobierno por la falta de una política industrial y la amenaza con una huelga general en el metal si no se frena la pérdida de tejido industrial dominaron la concentración, que tuvo momentos de crispación cuando los líderes se refirieron a la situación política.

Antonio Gutiérrez y Cándido Méndez, secretarios generales de CC OO y UGT, respectivamente, intervinieron en el acto. Gutiérrez dijo que "sin inversiones industriales no hay futuro" y aprovechó la concentración de metalúrgicos para atacar la reforma laboral que está a punto de aprobar el Gobierno. Con esta reforma, dijo, "se quiere subastar el empleo y llegar a unos menores salarios". Méndez, mientras, recalcó que la actual crisis está siendo pagada "por el trabajador".Manuel Fernández Lito e Ignacio Fernández Toxo, secretarios generales del metal de UGT y CC OO, reclamaron un "plan de choque" que incluya medidas para reanimar la demanda, así como ayudas para mejorar la modernización de las empresas y hacer más competitivos los productos que fabrican.

Ley de Industria

Los líderes sindicales exigen al Gobierno la apertura de una mesa de negociación sobre este plan que debe fundamentarse en el desarrollo de la Ley de Industria y en la adopción de diversas medidas para activar la demanda, especialmente desde el sector público.

Los sindicalistas criticaron la pasividad del Gobierno y. acusaron al ministro de Industria, Juan Manuel Eguiagaray, de no decir la verdad al asegurar que las multinacionales sigan creyendo en España. Acusaron además a la CEOE de estar esperando la reforma laboral para poder negociar con los sindicatos, en una mejor posición.

También reclaman los sindicatos un órgano de trabajo sectorial con carácter permanente como mecanismo de diálogo para buscar soluciones a la pérdida de empleo del sector. La industria ha perdido 428.000 empleos en los últimos tres años, lo que supone el 73% del total del empleo destruido en la economía española. El año más dramático fue el 1993 cuando este sector se vio fuertemente castigado por la recesión y perdió un total de 170.000 empleos, cifra similar a los que se crearon en el quinquenio que fue de 1985 hasta 1990, años en los que la economía española experimentó un fuerte crecimiento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_