422.450 empleos se destruyeron en el año 1993
El paro afecta a 3,68 millones de personas y en un nifilón de hogares nadie trabaja, según la EPA
A lo largo de 1993 se destruyeron 422.450 empleos y el paro aumentó en 635.210 personas. El crecimiento del desempleo es mucho más acusado que el del año anterior -480.900 parados más-, que ya había batido todos los récords históricos. La elevada caída de la ocupación es aún más acentuada que la de 1992, ejercicio en el que se perdieron 413.000 empleos. El numero total de parados al finalizar el pasado año se situó en 3,68 millones de personas, cifra nunca alcanzada hasta ahora y que roza los 3,7 millones de desempleados que el Gobierno tenía previstos para este año de 1994.La Encuesta de Población Activa (EPA), dada a conocer ayer, pone de manifiesto dos datos estremecedores: en 1,01 millones de hogares españoles nadie tiene trabajo (el 28,56% mas que en 1992) y en el último año ha subido un 32,52% el número de personas que perdieron su empleo hace tres años o más -en total 542.950 parados-
La tasa de paro sube al 23,9% de la población activa y vuelve a rebasar todas las cotas de años anteriores. Ello se debe a la elevada destrucción de 422.450 empleos y a una subida de la población activa en 1993 de 212.760 personas, casi en su totalidad mujeres.
Los datos del cuarto trimestre de 1993 son igualmente negativos, aunque algo mejores que los del mismo periodo del año anterior. El paro creció durante el último trimestre en 136.390 personas, frente a 258.200 de 1992, y se destruyeron 153.800 empleos mientras que en el mismo periodo del año anterior habían sido, 266.5200.
Destrucción de empleo fijo
La destrucción de empleo afecta especialmente a los contratos indefinidos, con una caída de 73.140 en el último trimestre y de 172.340 durante todo el año 1993. En el primer periodo aludido se perdieron 21.060 contratos temporales y en el segundo 132.050.En cambio, se ha producido un aumento de 7.780 empresarios en el cuarto trimestre del pasado ejercicio, un dato esperanzador que parece revelar la creación de nuevas empresas. También se ha producido un crecimiento de los miembros de cooperativas, que al finalizar el año pasado eran 118.970, 19.050 más que doce meses antes.
Por sectores, la bajada de la ocupación es especialmente grave en la industria, que perdió 215.810 empleos en 1993 -49.180 de ellos en el último trimestre- En construcción la caída es de 123.940 empleos en el conjunto del año -48.310 en el cuarto trimestre- En los servicios, la pérdida de empleo fue muy fuerte en el pasado trimestre, con 60.130 ocupados menos, aunque en el conjunto del año se destruyeron sólo 34.170 empleos. La agricultura ganó población ocupada en el último trimestre de 1993 -3.820 personas- y perdió 48.530 a lo largo del pasado año.
El paro aumentó en todos los sectores y la mayor subida se produjo en los servicios, con 228.630 desempleados más en 1993 y 83.930 más en el último trimestre. En la industria sube en 80.840 y 820 personas, respectivamente; en la construcción crece en 67.160 y 14.530; y entre quienes buscan el primer empleo crece en 100.560 y 20.820 desempleados. En la agricultura el paro creció en el conjunto del año en 24.780 personas, pero en el último trimestre se produce una reducción de 17.060 parados. Hay un colectivo que las estadísticas dejan fuera de esa clasificación y en el que se produce una dramática variación. Se trata de quienes perdieron su empleo hace tres o más años, un grupo compuesto al finalizar 1993 por 542.950 parados, 133.230 más que doce meses antes (lo que supone una subida del 32,52%) y 33.340 parados más que el trimestre anterior (el 6,54%).
Las cifras que la EPA ofrece de la situación de los 11,91 millones de hogares españoles es también desoladora. En 1,01 millones de familias todos sus componentes están en paro (aumenta un 28,56% en un año). También detecta la estadística que en 6,29 millones de hogares todos sus miembros estaban ocupados al finalizar 1992 y que, al acabar 1993, en 386.180 familias ha variado la situación, es decir alguno de sus componentes ha incrementado las listas del paro.
La gran mayoría de esos desempleados -en torno al 60%- aceptaría un puesto de trabajo aunque les supusiera el cambio de oficio, ingresos inferiores a los de su cualificación y una categoría profesional inferior a la esperada. Sin embargo, sólo una tercera parte de los parados se muestran dispuestos a desempeñar un empleo si les obliga a un cambio de residencia.
Por comunidades autónomas, el número de parados ha crecido en prácticamente, todas durante el último trimestre, y de forma especial en Cataluña, Andalucía y Madrid. En el conjunto de 1993, el desempleo también ha aumentado más en Cataluña, Andalucía y Madrid. La caída de la ocupación es muy acusada en Madrid y Cataluña durante el pasado trimestre y a lo largo del año se repite la mayor pérdida en Madrid y Cataluña, además de en la Comunidad Valenciana y Andalucía.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Marginados
- Empleo fijo
- MEH
- EPA
- V Legislatura España
- CEOE
- Comisiones Obreras
- Marginación
- Tasa paro
- Funcionarios
- Estabilidad laboral
- UGT
- Gobierno de España
- Función pública
- Legislaturas políticas
- Desempleo
- Servicios sociales
- PSOE
- Sindicatos
- Sindicalismo
- Política social
- Ministerios
- Organizaciones empresariales
- Grupos sociales
- Partidos políticos