_
_
_
_
Editorial:
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

IPC: ducha escocesa

EL CRECIMIENTO económico es en buena medida el resultado de las expectativas de crecimiento; pero, naturalmente, el voluntarismo tiene que venir respaldado por un mínimo de datos reales. Se comprenden los esfuerzos del ministro de Economía, ayer mismo reafirmados por el presidente del Gobierno, para ofrecer un panorama esperanzador que estimule la inversión y el consumo. La ligerísima mejora registrada en el último trimestre de 1993 parecía abonar tal esperanza. Pero el crecimiento del 1% del índice de precios en enero, conocido ayer, ha sido como una ducha escocesa en plena siesta. Sobre todo, porque ese índice viene a añadirse a la confirmación de que el déficit público de 1993. alcanzó el 6,1% del PIB, frente a una previsión inicial -luego modificada- del 2,6%. Si se añade el del resto de las administraciones, el déficit total superará ampliamente el 7% del PIR. Los intereses de la deuda acumulada seguirán lastrando las posibilidades de recuperación. Como, por otra parte, las noticias sobre la evolución de la economía internacional no acaban de confirmar el esperado despegue, la conclusión es que la crisis dista de estar superada.

El propio Ministerio de Economía mantiene en el 1,3% su previsión de crecimiento para 1994, pero ha introducido una modificación significativa en el componente más relevante: la inversión. Según su nuevo escenario macroeconómico, la formación bruta de capital fijo crecerá la mitad de lo previsto oficialmente (el 0,8%, frente al 1,6% anterior). Por contra, el consumo público descenderá, con arreglo a esas nuevas previsiones, menos de lo previsto inicialmente: el 1,5%, frente al 2% anterior. En esas condiciones, mantener la previsión de una tasa de crecimiento del 1,3% parece poco realista.

La variación del 1% en el IPC de enero ha provocado la elevación en la correspondiente tasa interanual hasta el 5%, superior a la generalidad de las previsiones. Todos los capítulos que integran el índice, con la excepción significativa de la reducción en el precio de los servicios (desde el 6,8% al 614%), han contribuido a esa seria inflexión en la tendencia reductora de ese desequilibrio que sigue distanciándonos de nuestros principales socios europeos. La más relevante medida del núcleo esencial de la inflación, la denominada subyacente (excluidos alimentos frescos y bienes energéticos), se ha situado en el 5, 1 %.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

El deterioro de la confianza de los agentes económicos que puedan ocasionar ambos indicadores se añade a circunstancias políticas que no son precisamente las más favorables para la necesaria reducción de incertidumbre que sigue dominando la escena económica en nuestro país. Esa decepción que ha producido la evolución de los precios puede, además, limitar la hasta ahora anticipada continuidad en la reducción de los tipos de interés o la también conveniente contención de las rentas salariales. Si el Banco de España disponía hasta ahora de cierto margen de autonomía respecto a otros bancos centrales europeos en el mantenimiento de la senda descendente del precio del dinero, en lo sucesivo las cautelas serán razonablemente mayores, dependiendo en mucha mayor medida de los movimientos que en esa dirección pueda llevar a cabo el banco central alemán.

Si a ello añadimos la reciente elevación de los tipos de interés en EEUU, no hay más remedio que aceptar que las posibilidades de recuperación de nuestra economía siguen estando poco claras. En todo caso, que esa recuperación, si se produce, no sólo será muy débil, sino que seguirá coexistiendo con los desequilibrios que determinan la debilidad de nuestra economía para abordar su problema fundamental: el desempleo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_