_
_
_
_

El deterioro de la economía española se frenó durante el tercer trimestre de este año

J. M. El ritmo al que se viene deteriorando la economía española desde hace más de un año ha dado un brusco frenazo. Los datos que ayer hizo públicos el Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que, en el tercer trimestre de este año, el Producto Interior Bruto (PIB) cayó un 0,9%, frente al 1,4% que descendió en los tres meses anteriores. "Lo peor parece haber pasado". En este diagnóstico coinciden todos los expertos consultados, que, sin embargo, se muestran aún preocupados por un consumo interno que no acaba de recuperarse. La inversión en equipamiento industrial -fundamental para crear empleo- mejora respecto al trimestre anterior, pero se mantiene en un inquietante -15,5%, que no permite lanzar las campanas al vuelo.

El INE aprovechó el comunicado de ayer para corregir a la baja los datos de periodos anteriores. Así, en lugar de descender a un ritmo del 1,2% en el segundo trimestre, la economía española cayó un 1,4%. Esta revisión realza el 0,9% que bajó el PIB el tercer trimestre."La recuperación viene de la mano del sector exterior", según Julio Alcaide, premio Jaime 1 de Economía en 1991. Estadística cifra esta aportación al PIB en casi 2,9 puntos. La dificultad de la economía española para mantener el impulso que las sucesivas devaluaciones de la peseta han dado al comercio exterior es el punto clave para saber si España ha empezado ya a salir de la recesión.

"Hay que ser cautos", asegura Belén Mateos, responsable de coyuntura económica en Analistas Financieros Internacionales, "porque la demanda externa ha tenido una aportación muy importante durante todo el año, pero el último trimestre no va a ser tan positiva".

La demanda interna, que en este tercer trimestre aportó al PIB 0,3 puntos más que en los tres meses anteriores, debería ir sustituyendo al sector exterior como motor de la recuperación, a medida que este último vaya perdiendo fuerza, según los economistas.

Caída del consumo

Algo que aún no está claro que vaya a suceder. El descenso del consumo privado nacional se aceleró en este periodo -pasó del -2,2% del trimestre anterior al -2,5% en el tercero-, arrojando ciertas sombras sobre la salida de la crisis. El Ministerio de Economía se muestra más re. suelto sobre el dato difundido ayer por el INE. El hecho de que el PIB haya crecido el tercer trimestre un 0,3% respecto a los tres meses anteriores -la primera vez desde que España entró en crisis- "confirma que la recesión quedó atrás". El ministerio, en una nota de prensa, asegura que Ientamente, la economía española ha iniciado una nueva fase de recuperación".

"Hay dudas de que pueda consolidarse el frenazo en la caída del PIB porque el consumo ha seguido cayendo", según José Antonio Herce, economista en la fundación Fedea. La tasa de variación del consumo privado es la más negativa de los últimos anos.

El Partido Popular, "a la vista del severo retroceso" del consumo privado, insistió ayer en la necesidad de un paquete de medidas fiscales de apoyo. En un comunicado, el PP asegura que la caída del PIB confirma la profundidad de la crisis y pronostica que el retroceso de la economía española en 1993 superará el 1% de media, por encima de la previsión del Gobierno.

El consumo público, es decir, el efectuado por el Estado y las Administraciones territoriales, es el único que muestra un cierto dinamismo dentro de la dernanda interna, y su tasa de crecimiento (1,8%) es prácticamente la misma que el trimestre anterior.

El comportamiento de la inversión es el otro elemento positivo de los datos de ayer. Rompiendo una trayectoria descendente desde 1989 (ver gráfico), la inversión cayó en el tercer trimestre un 9,8%, por debajo del 11,4% de los tres meses anteriores.

Uno de sus componentes principales, la inversión en bienes de equipo (maquinaria y equipamiento industrial), también mejoró varios puntos respecto al periodo anterior, en el que había alcanzado un mínimo histórico del -18,5%.

En cualquier caso, el 15,5% menos que España invirtió en equipamiento industrial respectoal tercer trimestre de 1992 plantea serios interrogantes sobre la evolución del empleo en los próximos meses. El comportamiento titubeante de las inversiones lleva al INE a reconocer en su comunicado que "las señales sobre el inicio de una recuperación siguen siendo todavía difusas".

"Se trata de una mejora relativa de la inversión, pero no sabemos si será permanente", según Jorge Hay, director general del BCH y ex miembro del Fondo Monetario Internacional.

El comportamiento de la inversión en construcción apoya su tesis. El descenso del 6,2% del tercer trimestre es inferior al de los tres meses anteriores (-6,9%) Pero también mejoró entre enero y marzo de este año, para luego volver a caer el trimestre siguiente.

Todos los expertos consultados coinciden en señalar que la debilidad de los datos no permite, en ningún caso, asegurar que la crisis ha comenzado a retroceder definitivamente. "Hemos iniciado una recuperación, lo que no quiere decir que hayamos salido de la sima", dice Alcaide.Crecimiento en servicios

Todos los sectores de la economía española se han comportado en este trimestre mejor que en el anterior. El sector agrario y el de servicios crecieron un 4,6% y un 0,7%, respectivamente, prácticamente lo mismo que en trimestre anterior.

Estadística valora especialmente el comportamiento del sector servicios, que aporta 0,4 puntos al PIB, puesto que "trunca el perfil desacelerado que mostraba hasta el trimestre pasado". El trimestre anterior, el sector servicios, uno de los más importantes para el empleo, alcanzó su tasa mínima de crecimiento en los últimos años (0,6%).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_