_
_
_
_

La ley del presidente

La primera Constitución postsoviética garantiza la integridad de Rusia y otorga amplio poder al jefe del Estado

Pilar Bonet

Rusia vota el domingo su primer proyecto de Constitución postsoviética, un documento de corte presidencialista que, de ser aprobado, sustituirá a la Constitución de 1978. Al imponerse por la fuerza al Parlamento en octubre, el presidente Borís Yeltsin arrinconó definitivamente aquel texto que, pese a las modificaciones sufridas, aún sintonizaba con la ley fundamental de la URSS, adoptada en 1977 en época de Leonid Breznev.El borrador, que requiere el voto afirmativo del 25% más 1 del censo para ser aprobado, recoge de forma modélica los derechos humanos y cívicos y considera a Rusia como un Estado federativo con "forma republicana de dirección", cuyo nombre es indistintamente Federación Rusa o Rusia y cuyo idioma oficial es el ruso.

Más información
Yuri Baturin: "La Duma será legal aunque no pase la Constitución"
El nacionalista radical Zhirinovski, segundo en las preferencias de voto tras los seguidores de Yeltsin
"La democracia prevalecerá"

Este Estado, cuya integridad garantiza la Constitución, consta de 80 territorios distintos (repúblicas, provincias, territorios y unidades nacionales), que pueden establecer su propia lengua oficial paralela al ruso.

Los territorios del Estado son "iguales en derechos" y las repúblicas o "Estados" integrantes no tienen derecho a la secesión" aunque sí a su propia Constitución y sus leyes, en armonía con la Constitución de Rusia.

He aquí algunos de los puntos de este documento:

- Competencias del centro: comprenden los temas claves de la dirección del Estado, desde el sistema energético a la política exterior, los ferrocarriles, las relaciones económicas exteriores del Estado, la seguridad y la defensa, la judicatura, las aduanas, el mantenimiento de un mercado único, la emisión monetaria y los impuestos federales.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

- El presidente de Rusia, que es el jefe del Estado y se elige para cuatro años y no más de dos mandatos, debe tener 35 años como mínimo. Entre sus amplísimas competencias figuran el nombramiento del jefe del Gobierno, el nombramiento y cese del vicejefe del Gobierno y de los ministros federales (a propuesta del jefe del Gobierno).

El presidente presenta al Consejo de la Federación (Cámara alta) las candidaturas de los jueces del Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo y Tribunal Superior de Arbitraje, así como la candidatura del fiscal general. Convoca elecciones a la Duma Estatal (Cámara baja) y la disuelve, convoca referéndum y puede anular las iniciativas legales de los órganos del poder ejecutivo de los territorios de la Federación Rusa, si éstas chocan con la Constitución y con las leyes federales.

Procedimiento para destituir al presidente: es complicado y supone la intervención de las dos cámaras del Parlamento (con los votos de dos tercios de ambas), una comisión especial y dos de los tres máximos tribunales del país. Para poner en marcha el procedimiento, la Duma Estatal (Cámara baja) formula una acusación de. traición o delito. Al Consejo de la Federación le corresponde votar sobre esta acusación, que debe ir, además, acompañada de un dictamen del Tribunal Supremo y otro del Tribunal Constitucional.

- En caso de cese del presidente, la mayoría de sus funciones pasan a ser ejercidas temporalmente por el jefe del Gobierno.

- La Asamblea Federal (Parlamento), que tiene un mandato de cuatro años, está formada por dos Cámaras, la Duma Estatal, de 450 diputados electos, y el Consejo Federal, a razón de dos representantes por cada uno de los territorios de Rusia.

Existe una categoría especial de leyes -las leyes constitucionales federales-, que requieren tres cuartos de los votos del Consejo de la Federación y dos tercios de los votos de la Duma para ser aprobadas.

-Relaciones entre el Parlamento y el presidente: el presdiente puede disolver la Duma Estatal si ésta expresa su desconfianza al Gobierno en dos ocasiones en tres meses o se niega a dar su voto de confianza al jefe del Gobierno propuesto por el presidente. Hay ciertas limitaciones al ejercicio del derecho presidencial (en el primer año de mandato del Parlamento o durante la tramitación del cese del presidente, por ejemplo).

- Relaciones entre Parlamento y Gobierno: si la Duma Estatal da un voto de desconfianza al Gobierno y lo reitera en el plazo de tres meses, el presidente está obligado a elegir entre el cese del Gobierno o la disolución de la Duma.

- Enmiendas constitucionales: responden a un procedimiento complejo y variable. Para efectuar enmiendas en las bases del sistema constitucional, sistema federativo y procedimiento de adopción de enmiendas, debe convocarse una asamblea constitucional que, o bien introduce los cambios o los somete a referéndum. Otros temas exigen el apoyo de dos tercios de los territorios rusos por lo menos.

- Defensa y seguridad: el comandante en jefe de las FF AA de Rusia es el presidente, que puede declarar el estado de guerra y de excepción, debiendo informar de ello al Parlamento. El presidente forma y dirige el Consejo de Seguridad, confirma la doctrina militar y cesa a los altos mandos militares. Se prevé la objeción de conciencia y el derecho a un servicio civil alternativo.

- Propiedad: se garantiza específicamente la propiedad privada en igualdad de condiciones a la estatal o la municipal, incluida la propiedad privada de la tierra.

- Periodo transitorio: plazo de dos años de régimen especial, que contempla, entre otras cosas, la permanencia en su cargo del presidente hasta el fin de su mandato en junio de 1996, la elección del Consejo de la Federación (en lugar de estar compuesto por representantes del Ejecutivo y el Legislativo de los territorios rusos) y la compatibilidad entre cargos en el Gobierno y en el Parlamento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_