_
_
_
_

El CDS pide el apoyo a sus votantes ante el fracaso de los Gobiernos mayoritarios

Anabel Díez

El Centro Democrático y Social (CDS) pide a sus antiguos electores que le den la confianza en las elecciones "ante la evidencia de que las mayorías absolutas han resultado un fracaso en España". El quinto congreso del partido, que congregó ayer a casi 1.000 delegados en Madrid, proclamó a esta fuerza política "independiente" y eludió aprobar cualquier política de pactos, ante la evidencia que las alianzas han conducido al partido a una condición extremadamente débil.

El CDS se configura como un partido liberal y progresista" y ha eliminado de sus definiciones ideológicas los planteamientos radicales.El quinto congreso del CDS, que empezó ayer y será clausurado hoy por el reelegido presidente Rafael Calvo Ortega, trata de eliminar, al menos en sus postulados teóricos, lo que ha considerado errores que han contribuido a debilitarles interna y electoralmente. Así, aunque en los primeros borradores de la ponencia política se extendían sobre la política de pactos, en la definitiva se han borrado referencias dé ese tipo, quedándose tan solo como "partido independiente" y "de oposición" a la vista de que con el actual Gobierno tan sólo pueden "actuar de una manera crítica". El objetivo del CDS hasta las próximas elecciones es dedicarse a recuperar el respaldo electoral obtenido en las elecciones de 1989, que ascendió a 1.617.104 votantes. De las últimas encuestas se desprende que este partido ha perdido más de la mitad de esos electores.

El argumento que los centristas piensan utilizar para convencer a aquellos que le han dado la espalda es el de que más que nunca resultará útil votar a un partido "medio" alejado de las tesis conservadoras y de las socialistas. "La hegemonía política no garantiza ni la eficacia ni la honestidad en los asuntos públicos", señala la ponencia aprobada. Como ejemplo se pone a los partidos medios europeos que consiguen desde el poder o desde la oposición la aprobación de políticas concretas.

Asimismo, se ha eliminado de la ponencia inicial toda referencia al carácter "radical" de este partido, porque a juicio de sus dirigentes tampoco ha sido entendida por los ciudadanos. De este congreso se deduce que los centristas consideran que, además de sus propios errores y del acoso de los dos partidos grandes, PSOE y PP, han tenido un problema de incomprensión, dado que sus pactos, primero con el PP y después con el PSOE en el ámbito parlamentario sólo le han traído problemas.

El tono de este congreso es de suma tranquilidad una vez que sus militantes se han visto envueltos durante un año en continuos conflictos internos. Como ocurrió en el congreso extraordinario de hace un año, no ha habido menciones ni recuerdos especiales para el fundador del CDS, Adolfo Suárez. Tan sólo en la recapitulación de desgracias efectuadas por el secretario general, José Luis Gómez Calcerrada, se mencionó la dimisión de Suárez junto a la del anterior secretario general, Antoni Fernández Teixidó. Hubo reproches' velados a éste, así como a otros dirigentes que.abandonaron las filas centristas.

Cambios organizativos

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En la sesión de hoy resultarán elegidos como presidente y secretario general Rafael Calvo Ortega y José Luis Gómez Calcerrada, y completarán el comité ejecutivo otras 48 personas más entre las que estarán José Ramón Caso, Alejandro Rebollo, José Antonio Souto, Rafael Martínez Campillo y Pilar Salarrullana. Un cambio organizativo extremadamente novedoso que despertó resquemores fue la fusión del comité ejecutivo con el consejo federal, por estimar que un órgano de 50 miembros resultará escasamente ágil para abordar los problemas concretos de cada día. De esta manera, el secretario general podrá elegir para trabajar cotidianamente a un equipo de personas al margen de este órgano elegido por el congreso.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Anabel Díez
Es informadora política y parlamentaria en EL PAÍS desde hace tres décadas, con un paso previo en Radio El País. Es premio Carandell y Josefina Carabias a la cronista parlamentaria que otorgan el Senado y el Congreso, respectivamente. Es presidenta de Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_