_
_
_
_

Los mercados responden con indiferencia a la victoria electoral de Clinton

Los mercados cambiarios y bursátiles de todo el mundo no reaccionaron ni a favor ni en contra tras la victoria electoral de Bill Clinton a la presidencia de Estados Unidos. Según los analistas, el resultado estaba ya descontado y los inversores estaban más pendientes de] debate sobre Maastricht en Londres que de las noticias de Washington.

El dólar celebró con una ligera subida inicial en el mercado japonés los resultados de las elecciones presidenciales norteamericanas, pero la tendencia alcista se quebró a mitad de sesión para acabar con una pérdida de 0,79 puntos frente al yen, hasta los 122,90 yenes. Aunque sucedió lo mismo en las principales plazas europeas, la divisa estadounidense se recuperó en Nueva York y cerró apreciada con respecto al marco y la peseta (111,70 frente a las 111,60 de la víspera).Las Bolsas tampoco registraron grandes oscilaciones tras las elecciones norteamericanas. Sobre todo en Europa, donde los mercados dieron por descontada la victoria electoral de Bill Clinton y se concentraron en sus propias incertidumbres. Madrid cerraba en el 200,14 puntos, con una subida de 49 centésimas. En la Bolsa de París la mejora era de un 96%, mientras que en Wall Street, en Nueva York, la victoria de Clintoncotizó a la baja y el índice Doe Jones perdió 29,44 puntos.

En el mercado de divisas de Madrid, el dólar perdía posiciones, después de varias sesiones de alzas continuadas. Al cierre, la caída fue de 56 céntimos, hasta 111, 199 pesetas por dólar. La peseta también ganaba en la cotización frente al marco quedando a 71,19 pesetas, con una mejora de cinco céntimos frente al día anterior.

La tranquilidad fue también la norma en el mercado interbancario, donde los depósitos a un día se relajaron ligeramente tras una inyección de fondos por parte del Banco de España de 1,99 billones de pesetas. Esa tranquilidad también fue dominante en la negociación del mercado monetario a plazos más largos, con lo que los tipos de interés se mantuvieron estables.

El Tesoro volvió ayer a rebajar los tipos de interés de sus emisiones a corto plazo. La subasta de letras a un año se cerró con un tipo de interés marginal del 13,614%, frente al 13,742% al que fijó el precio anterior. Hacienda decidió esta rebaja, aún a costa de no colocar todo lo que solicitaba el mercado, a tipos más altos. de los 589.134 millones de pesetas solicitados, se admitieron 227.391 millones.Por su parte, el gobernador del Banco de España, Luis Ángel Rojo, dijo a la agencia Efe que considera innecesario un nuevo realineamiento de las divisas que integran el Sistema Monetario Europeo (SME) si se mantiene la tendencia al alza del dólar y Alemania decide rebajar sus tipos de interés. Con todo, el responsable de la política monetaria eludió pronunciarse sobre las expectativas de que el Bundesbank (banco central alemán) rebaje a corto plazo sus tipos.

Rojo aseguró que las medidas que limitan la libertad de movimientos de capitales se eliminarán cuando la situación en los mercados de divisas se haya calmado totalmente. A su juicio, tales medidas no dependen sólo de la política económica nacional, sino también de la situación en los restantes mercados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_