_
_
_
_
Entrevista:

"En Checoslovaquia no existe la amenaza de una crisis yugoslava"

Pregunta. Usted ha sido criticado por presentar exigencias imposibles de aceptar en las negociaciones con las autoridades del Gobierno federal checoslovaco.Respuesta. Nosotros respetamos la Constitución, pero estamos por una renovación total de los organismos federales en el marco de la ley. Aquí no existe la amenaza de una crisis yugoslava.

P. Acaba de sostener una larga entrevista con el presidentechecoslovaco, Václav Havel. ¿Cuáles son los resultados concretos?

R. La conversación con Havel tuvo un carácter bastante personal y se discutió además sobre si nosotros [el Movimiento para una Eslovaquia Democrática (HZDS)] lo íbamos a apoyar o no en su reelección presidencial.

P. ¿Ha decidido finalmente cuál será su actitud frente a una posible reelección de Havel?

R. Nosotros no apoyaremos su candidatura y, sin nuestro respaldo, su reelección es imposible.

P. Entonces ¿cuál es su propuesta?

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

R. Nosotros queremos un proceso dirigido y coherente. Proponemos llegar a un acuerdo entre checos y eslovacos para mantener algunos intereses comunes en forma de una confederación, lo que la otra parte no aceptó.

P. ¿De qué forma se manifestó Havel?

R. Ayer le pregunté al presidente para qué necesita a los eslovacos. Le pedí que me aclare cuál es el interés geopolítico para los checos de mantener a los eslovacos, pregunta a la que no me contestó.

Los errores de Havel

P. ¿No cree usted que saldría perjudicado ante la opinión pública por ser el responsable de la muerte política del presidente checoslovaco?R. Nosotros hemos tenido que elegir entre la popularidad de Havel y su capacidad de funcionamiento. No podemos elegir a Havel porque ha cometido errores políticos que considero graves. Uno de ellos ha sido su incapacidad para trabajar con el Parlamento. El presidente también ha demostrado su incapacidad para trabajar con gente que representa otras posiciones políticas.

P. Mañana [hoy] seguirá usted las conversaciones con el ministro Václav Klaus, ¿cuáles son los acuerdos alcanzados hasta ahora?

R. No hay acuerdo, porque Klaus mantiene sólo dos opciones: preservar la federación en su forma actual o desintegrar la república liquidando todas las relaciones. Mientras que nosotros queremos conservar un mercado económico común, un sistema de defensa y la coordinación de una política exterior común.

P. Si no llegan a acuerdos con los representantes de Praga, ¿cuándo iniciará el proceso de emancipación que anunció durante la campaña electoral?

R. La soberanía será declarada después de las elecciones presidenciales de julio. En agosto queremos aprobar la nueva Constitución eslovaca y a fines de año queremos un referéndum Para que los ciudadanos decidan si quieren vivir en un Estado común o no.

P. Si aún existe una mínima posibilidad de salvar la federación, ¿de qué forma participaría usted en el Gobierno federal?

R. Yo no estaré en ningún órgano federal.

P. ¿Qué condiciones ha exigido para que su partido tome parte en el Gobierno federal?

R. La declaración de soberanía política de Eslovaquia.

P. En caso de una separación de ambas repúblicas ¿han logrado consenso sobre el período de transición?

R. No hay acuerdo. Lo hubo al iniciarse las conversaciones cuando acordamos que habría un referéndum tanto en la república checa como en la eslovaca. Pero ha sido suprimido por los checos que quieren transformar el referéndum en un asunto exclusivamente eslovaco.

P. ¿El referéndum se realizaría sólo en Eslovaquia?

R. Los checos aseguran que están satisfechos con el Estado federal y que nosotros no. Por ello, la iniciativa debe tomarse en Eslovaquia. Esa postura es incorrecta, porque los ciudadanos checos no tendrán la oportunidad de expresar su voluntad.

P. Su portavoz aseguró que las autoridades checas le habían amenazado con sanciones si Eslovaquia se decidía por la soberanía, versión que fue desmentida luego en Praga.

R. En las negociaciones en Brno fuimos advertidos por Klaus que en el caso de que el referéndum decidiera la soberanía de Eslovaquia, ellos suprimirían la moneda común; las empresas estatales de la república checa suspenderían la distribución a Eslovaquia y terminarían con la adquisición de productos manufacturados en Eslovaquia. Eso sólo empeoraría las relaciones.

La minoría húngara

P. Representantes de partidos de la minoría húngara en Eslovaquia han manifestado que exigirían autonomía territorial si Eslovaquia se independiza.R. En el territorio donde hay 560.000 húngaros, viven también 1,2 millones de eslovacos, por lo que es absolutamente imposible una separación territorial.

P. ¿Qué Pasará con otras minorías, los 380.000 eslovacos que viven en las tierras checas y los 40.000 checos en Eslovaquia?

R. Nuestra propuesta es formar un acuerdo para que se garantice a los ciudadanos de cada Estado sus derechos y también la creación de un organismo judicial que los proteja.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_