_
_
_
_

Los 19 presos de los Comandos Autónomos buscan "una salida digna"

Una veintena de penados de los desaparecidos Comandos Autónomos Anticapitalistas (CC AA), han iniciado un debate en las prisiones con el fin de encontrar "una salida digna", según ha confirmado al diario Egin una "comisión de amigos y familiares de presos y refugiados" de esta antigua organización. La comisión acusó al citado diario de "tratar de ocultar la realidad de los hechos, acudiendo a tácticas propias del Ministerio del Interior".La primera noticia fue publicada por Egin el pasado 1 de abril, de forma muy destacada y presentando el debate entre los autónomos como un primer paso hacia la "vía del arrepentimiento". El diario, próximo a HB y KAS, situaba estas conversaciones como parte de una supuesta maniobra del Gobierno para conceder la reinserción a los autónomos y hacer creer a la opinión pública que se trata de miembros de ETA en ruptura con la organización.

El expreso Bernardo Azpitarte, Cabra, ha reconocido en declaraciones a Egin haber trabajado en la coordinación del debate interno entre los autónomos para la búsqueda de una "salida digna". Azpitarte, sin embargo, afirma que no existe aún ninguna propuesta clara al respecto.

Organización distinta

Los autónomos están genéricamente incluidos en las estadísticas internas penitenciarias dentro del grupo de ETA, pero el Ministerio de Justicia es consciente de que se trata de una organización diferente, ya desaparecida gracias a la acción policial. Fuentes del citado ministerio han confirmado la existencia de contactos con estos presos, pero los han calificado de "simples tanteos" que no autorizan a pensar en ninguna decisión inmediata.

Los Comandos Autónomos dejaron de actuar, prácticamente desarticulados por la policía, a mediados de los años ochenta. Entre otras acciones terroristas, fueron los responsables del asesinato en San Sebastián del senador socialista Enrique Casas, en febrero de 1984. Dos meses después, cuatro activistas resultaron muertos en Pasaia (Guzipúzcoa) en un enfrentamiento con geos de la Policía Nacional. 19 de sus miembros están encarcelados y otro pequeño grupo se encuentra exiliado en América Latina.

Algunos de estos reclusos han hecho saber de forma explícita a través de sus abogados su deseo de acogerse a los beneficios penitenciarios. Estas personas están "dispuestas a hacer una declaración pública para condenar la violencia terrorista", según fuentes penitenciarias. Pese a ello, no habrá decisión a corto plazo "porque no reportaría ningún beneficio social". Los 77 presos de los GRAPO también han sido excluidos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_