_
_
_
_

El INI consigue el acuerdo total entre los sindicatos y la dirección de Hunosa

La mediación del vicepresidente del Instituto Nacional de Industria (INI), Miguel Cuenca, consiguió ayer poner de acuerdo, sin matices, a los sindicatos y la dirección de Hunosa. El acuerdo, que supone la vía libre definitiva para la aplicación del plan de futuro en la empresa, requirió 10 horas de reunión. El plan de futuro de Hunosa se encontraba bloqueado desde mediados de mes por la propuesta de la empresa de cerrar 10 pozos. Cuenca afirmó que el acuerdo pasa por concentrar explotaciones. "No queremos hablar de cierres" aseguró.

De acuerdo con las explicaciones del final de la reunión, Hunosa concentrará explotaciones -no se concretan cierres- y se compromete a "hacer un esfuerzo para prolongar la existencia" de algunos pozos como Santa Bárbara y Pumarable. En otro caso, como el del pozo Barredo, se piensa en que sea explotado por Minas de Figaredo, filial del INI. El plan de futuro de Hunosa 1991-1993 contempla una reducción de plantilla de 4.500 empleados. La mediación del INI supuso también el desbloqueo en el convenio colectivo.Por otra parte, en León, las movilizaciones de los mineros de la Minero Siderurgica de Ponferrada (MSP) impidieron el habitual suministro de carbón a las instalaciones eléctricas de Compostillas y Anllares y el paso de vehículos por la zona, informa Marifé Moreno.

Varios trabajadores rompieron el portón de acceso a la central de Compostilla, según el Gobierno Civil de León. Alrededor de 200 mujeres cortaron también dos carreteras comarcales de acceso a Villablino obligando a vaciar en el asfalto la carga de carbón de dos camiones.

Ayer, el abastecimiento de mineral de las dos centrales se efectuó a través del stock de los parques de carbones. Un importante contingente de fuerzas antidisturbios presentes en el lugar no había intervenido al cierre de esta edición. Por su parte, el ministro de Industria, Claudio Aranzadi, en contestación a una pregunta de la senadora socialista por León Nieves Fernández sobre el conflicto en MSP señaló que el yacimiento de Villablino de MSP representa aproximada mente un 30% del abastecimiento de carbón a las centrales de Compostilla y Anllares, "por lo que asegurar un suministro al menos similar es un objetivo energético prioritario del abastecimiento de carbón nacional".

Emergencia

El director general de MSP Alfonso García Argüelles, dijo ayer a este periódico que la situación actual de MSP es de "emergencia", con un endeudamiento total de 23.000 millones de pesetas. El plan técnico financiero de MSP que haría posible el reflotamiento de la empresa y que será presentado formalmente a Industria en los próximos días pasa por el cierre de dos pozos (Orallo y María) y una jornada laboral de seis días en turnos rotativos o bien por un mínimo de 250 jubilaciones con garantía del 80% de las percepciones totales brutas de los seis meses anteriores al cese y una ayuda de las administraciones central y autonómica de unos 5.000 millones de pesetas.

Los cerca de 2.800 trabajadores de MSP mantienen una huelga desde el pasado día 5, medida que se extenderá a marzo. Ocho mineros cumplen hoy 23 días de encierro a 300 metros de profundidad en el pozo Calderón en Villager de Laciana, a cuatro kilómetros de Villablino.

Por lo que se refiere al conflicto de la empresa estatal Minas de Figaredo, ayer, dirección y los sindicatos suscribieron un principio de acuerdo sobre el plan estratégico y convenio colectivo de la empresa.

Éste último recoge un incremento salarial del 110% del IPC informa Javier Cuartas. El plan estratégico de la sociedad, titular de una sola explotación minera, prevé una planificación en dos fases, cuya vigencia alcanza hasta el año 2003. En la primera fase, que abarcará entre el 1 de enero pasado y el 31 de diciembre de 1993, el plan prevé una reducción de la plantilla mediante prejubilaciones y en idénticas condiciones a las ofrecidas por el INI en Hunosa, la otra empresa estatal minera asturiana.

Este ajuste de plantilla supondrá una reducción de unos 323 empleos de los 1.298 actuales. Durante el bienio 1992-1993 no se prevén más que 21 nuevas contrataciones laborales, las necesarias, según la última oferta empresarial. Para garantizar los objetivos de la planificación, paliando las descompensaciones que pudieran producirse en la plantilla como consecuencia de las prejubilaciones citadas. La segunda fase del plan alcanzará entre el. 1 de enero de 1994 y el año 2003.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_