Las obras de ayer mismo
ENRIQUE FRANCO Veintidós obras en primera audición absoluta (18 de las cuales obedecen a encargos del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea), 19 estrenos en España y 15 títulos del repertorio actual dan contenido al VII Festival de Música Contemporánea de Alicante, la cita española más importante en la materia.
José Ramón Encinar, tan excelente director como gran músico, ha dirigido dos programas a una orquesta visiblemente en alza, la Filarmónica de Gran Canaria, para interpretar nuevas partituras de Cervelló, Falcón, Aracil, Cruz de Castro y Bernaola, que fueron recibidas con aplausos por el público.
Jordi Cervelló (Barcelona, 1935) mantiene en su Cant nocturn, su poética de sutilezas sonoras en una obra cuya tónica casi está decidida por el mismo timbre de la viola solista, esta vez en las autorizadas manos de Emilio Mateu. Música bella, bien escrita y sentida, expresiva e intimista como toda la de Cervelló. Como contraste, Juan José Falcón (Las Palmas, 1936) añadió a su catálogo una potente muestra' de su pensamiento extrovertido, su lenguaje vigoroso y su imaginación plástica. La fascinante comunicatividad de la obra, titulada Elan, está sostenida sobre muy sólidos saberes que no limitan el amplio mundo imaginativo característico del autor.
Alfredo Aracil (Madrid, 1954) ha delineado Tres imágenes de Francesca a partir de su ópera estrenada en 1989, pero en realidad, la obra funciona con gran autonomía, recostada en un sentimiento amoroso capaz de unificar el tristianismo del primer trozo con el renacentismo del último.
Dueño seguro de una manera de pensar la música, Carlos Cruz de Castro (Madrid, 1941) la muestra en su encuentro con la Tocata V del quinto tono de Cabanilles, punto de partida para una página tensa, ricamente variativa, de enérgica pulsación y trabajada por bloques sonoros y estructurales de distinta cualificación. Personalmente, encuentro la página, como otras de su autor, un tanto cercana al mundo de algunos destacados maestros iberoamericanos, lo que de ser cierto, respondería a una confesada inclinación del autor por las culturas indígenas e hispánicas de la otra orilla del Atlántico. Era estreno en España la Sinfonía número 3 de Carmelo Bernaola, escrita para Parma en 1990. Sus tres movimientos parecen derivados de una ideología general enormemente coherente. Bernaola, más que una nueva simplicidad (mucho menor por otra parte de lo que pueda parecer) nos da una renovada y extrema concrección en la que una suma de microestructuras se integran en un continuo coherente, tan bien trazado cuando marcha por superficies sonoras como cuando se fundamente en principios de repetición a través de ostinati explícitos o implícitos.
Muy atractiva novedad aquí fue el doble concierto de Lutoslawski, obra de 1980, escrita en tono de divertimento virtuosista, en la que las dos partes protagonistas, excelentemente abordadas por el oboe Salvador Mir y la arpista Catrin Mair Williams, protagonizan distintas expresiones -rapsódica, doliente, marcial, grotesca- en el diálogo a dúo y en su impostación con la orquesta.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.