_
_
_
_

HB se enfrenta, tras la derrota electoral, a la pérdida de su poder municipal

Los partidos vascos del pacto de Ajuria Enea están dispuestos a pactar entre sí mayorías de gobierno en la Diputación de Guipúzcoa y en los ayuntamientos donde Herri Batasuna ha quedado como fuerza más votada. Este acuerdo, adoptado en enero como respuesta a las amenazas de ETA contra las empresas adjudicatarias de la autovía con Navarra, afectaría a 12 municipios con 103.642 habitantes en total, y privaría a la coalición casi por completo de su red de poder municipal.

Pese a las interpretaciones próximas al triunfalismo de los líderes de la coalición durante la noche electoral, HB ha sufrido un nuevo revés.En la comunidad autónoma vasca pierde para las Juntas Generales (parlamentos provinciales) 34.544 votos respecto a 1987 y 13.572 respecto a las autonómicas de octubre. La caída tiende a ser constante y sin dientes de sierra. En Guipúzcoa, la distancia de HB respecto a la segunda fuerza, Eusko Alkartasuna (EA), es ahora de 5.834 votos. La ventaja de la coalición se ha reducido en casi 5.000 votos desde octubre pasado. No obstante, HB tiene asegurada con mayoría absoluta la alcaldía de Oiartzun (8.042 habitantes), pero es la única población de entidad.

En otros tres ayuntamientos ha ganado con lista única y en otros siete más por mayoría absoluta. Se trata de pequeños núcleos entre 83 y 1.110 habitantes. También ha sufrido derrotas significativas en Bergara, Ikaztegieta, y Zaldibia, en los dos últimos después de 12 años de poder ininterrumpido. En Bergara ganó el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y en los dos últimos casos la agrupación electoral apoyada por el PNV, EA y Euskadiko Ezkerra (EE).

En otros 12 ayuntamientos importantes HB se ha alzado con la victoria, pero sin mayoría absoluta. Se trata de Anoeta, Mondragón, Astigarraga, Ataun, Hernani, Ibarra, Lezo, Ordizia, Pasaia, Usurbil, Zestoa y Zizurkil. Los partidos del pacto de Ajuria Enea han mostrado ya su disposición a iniciar conversaciones para formar mayorías alternativas antes del 15 de junio.

Tanto el PNV como el Partido Socialista de Euskadi (PSE-PSOE) se han comprometido formalmente a no pactar en ninguna circunstancia con HB. Eusko Alkartasuna no ha realizado aún una declaración formal. El PNV no acepta de buen grado en Guipúzcoa la preferencia de Imanol Múrua, el candidato de EA, para presidir la Diputación Foral, por lo que este partido puede intentar forzar un acuerdo previo para respetar siempre a la segunda fuerza clasificada a la hora de sustituir a HB.

De aplicarse este criterio, aceptado por todos para los ayuntamientos pero puesto en duda por el PNV para la Diputación, EA conseguiría cinco nuevas alcaldías, el PNV cuatro y el PSE tres. Los socialistas se harían con los ayuntamientos más poblados (65.015 habitantes en total), seguidos del PNV (21.450) y de EA (17.177). La distribución de alcaldías entre los tres partidos servirá para facilitar el acuerdo final, según reconocen ellos mismos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Pueblos castigados por ETA

Antes de las elecciones, los intentos para pactar relevos de alcaldes de HB chocaron con reticencias de los partidos no beneficiados directamente por la sucesión.Un Ayuntamiento fuertemente castigado por atentados terroristas de ETA como Pasaia pasaría ahora a manos del PSE. En Lezo la alcaldía correspondería al PNV. En esta corporación, la totalidad de los concejales ajenos a HB boicotearon los plenos durante los últimos meses, tras de nunciar la presión y el acoso a que eran sometidos.

Al margen de Guipúzcoa, el poder local de HB, se ha evaporado en Álava y se ha reducido en Vizcaya. En Álava, ha perdido la alcaldía de Llodio, segunda población de la provincia, y la única dominada por la coalición. En Vizcaya ha perdido Lekeitio, donde gana el PNV como en Llodio, y otra media docena de pequeñas localidades.

Mantiene la mayoría absoluta en cuatro núcleos de escasa población. El único Ayuntamiento importante que puede presidir es el puerto pesquero de Ondárroa (11.117 habitantes), pero tampoco alcanza la mayoría absoluta y puede ser desalojada por un pacto de las demás fuerzas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_