_
_
_
_

Francia pide una reunión sobre Irak del Consejo de Seguridad de la ONU

AGENCIAS Francia solicitó ayer una reunión de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (el mismo Estado francés, EE UU, URSS, China y Reino Unido) para tratar sobre la evolución de los acontecimientos en Irak.

En su solicitud, el ministro francés de Asuntos Exteriores, Roland Dumas, argumenta que esta reunión es conveniente "a la la luz de los últimos acontecimientos en torno a las discusiones entre las autoridades de Irak y representantes kurdos".

Precisamente en relación con las conversaciones entre kurdos y Sadam Husein, la prensa oficial siria advirtió ayer que no puede confiarse en el líder iraquí cuando firma algún acuerdo. "La experiencia", escribe el diario Tishreen, "demuestra que aquellos acuerdos Firmados por Irak, ya fueran locales, internacionales o con otros árabes, no fueron respetados [por los iraquíes)". Tishreen añade que el acuerdo firmado con los kurdos "lo hizo Sadam porque no tenía más remedio, pero en el momento que crea adecuado o vea una oportunidad para no respetarlo, sin duda que lo hará".

Sobre este mismo asunto de los acuerdos kurdo-iraquíes, la prensa próxima a los sectores radicales de Irán los criticaron calificándolos de "mercadería innoble llevada a cabo en detrimento del pueblo kurdo".

Esta prensa tacha de "oportunistas" a los kurdos que Firmaron los acuerdos, de la misma manera que los sirios consideran que "los tratados y los acuerdos no tienen ningún valor efectivo para Sadam Husein".

Como es natural, la prensa iraquí da informaciones opuestas. Así, la agencia Ina dio cuenta ayer que más de 220.000 kurdos habían regresado a sus hogares desde el te de Irak a partir del pasado 26.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Por otra parte, el semanario alemán Der Spiegel informa que Irak hizo llegar a la ONU una lista de armas de destrucción masiva que posee y sus emplazamiento, lo que confirma la sospecha de la justicia alemana sobre ventas ilegales a Irak por parte de empresas de Alemania, doce de cuyos directivos han sido procesados desde el mes pasado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_