_
_
_
_

La OPEP negocia la reducción de producción con otros países para mantener los precios del crudo

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) necesita la colaboración de los demás países productores para corregir los desequilíbrios del mercado de crudo y evitar lo que se teme pueda ser la peor crisis de los 30 años de historia de la organización. Para ello, la OPEP persigue acuerdos individuales con los países productores ajenos al cartel, así como con los países consumidores, cuyo interlocutor principal es la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

"Todos los países productores, tanto los miembros de la OPEP como aquellos que no lo son, han de reducir su producción actual para lograr la estabilidad del precio del petróleo" declaró ayer desde Viena un alto funcionario de la OPEP.En este sentido, el ministro venezolano del petróleo, Celestino Armas, se ha entrevistado esta semana con su homólogo mexicano, con objeto de hacer ver a este país la necesidad de reducir su actual producción. Reuniones semejantes se producirán en las próximas semanas entre otros representantes de la OPEP y responsables gubernamentales de Noruega, el Reino Unido, Malasia, Brunei y otros productores de crudo.

Estados Unidos debe jugar un papel fundamental para el logro de este objetivo, según el representante de la OPEP. El Gobierno de George Bush, tanto por razones de estrategia energética interna como de estabilidad política en el Golfo "se ha dado cuenta de la necesidad de lograr un precio estable del barril de petróleo que se ajuste no sólo a las necesidades de los países consumidores sino también de los productores".

EE UU tiene intención de aumentar su producción doméstica de crudo para reducir su dependencia en las importaciones que representan hoy el 50% del consumo interno, tal y como consta en el último plan energético presentado recientemente por la administración de Bush. Para que a la industria del petróleo estadounidense le sea rentable aumentar la capacidad productiva, el precio del barril de petróleo "debe mantenerse por encima de 20 dólares. Por primera vez EE UU y la OPEP tienen intereses similares", asegura este miembro de la Organización.

Paz y precios

Según diversos expertos del sector -entre ellos el anterior ministro de petróleo saudí Ahmed Yamani-, la paz en el golfo Pérsico puede provocar una caída en los precios del barril de crudo hasta los 10 dólares, dado el exceso de oferta y la desaceleración de la demanda de petróleo por cl fin de la estación invernal. Solo una reducción global de la producción actual, unida a la no salida al mercado de las eriormes reservas acumuladas por las compañías privadas y los gobiernos, puede evitar este derrumbe, que amenaza además con llevar la inestabilidad a la ya deteriorada OPEP.El cartel petrolífero celebrará desde el día 11 de marzo en Viena una reunión del Comité de Control que, con toda probabilidad, se convertirá en Conferencia con pocler ejecutivo. Todos los observadores esperan que la OPEP acuerde reducir sus cuota actual de 23,5 millones de barriles diarios a 21,5 millones, que es la demanda estimada para el segundo semestre de este año. El objetivo de esta cuota es alcanzar el precio de referencia mínimo de 21 dólares por barril acordado en la reunión de julio de 1990, días antes de la invasión de Kuwait.

Otro factor que serviría para corregir los desequilibrios del mercado sería la colaboración entre los países exportadores y consumidores -representados por la AIE- como ya han destacado en diversas ocasiones dirigentes de la OPEP. El actual embajador venezolano en España y anterior presidente de la Organización, Arturo Hernández Grisanti, destacó recientemente en una conferencia en Madrid, la necesidad de diálogo entre la AlE y la OPEP "en beneficio del consumidor". Grisanti sostiene que la Agencia se ha "equivocado en su negativa al diálogo y debe modificar su actítud".

La directora de la AlE, Helga Steeg, pidió ayer una reunión de urgencia de los 21 países miembros para abolir el plan de emergencia adoptado el día del estallido de la Guerra, que exigía la puesta en el mercado de 2,5 millones de barriles al día de las reservas estratégicas.

Las expectativas de un inminente descenso de la producción provocó ayer alzas moderadas en el precio del crudo. Así, el barril de crudo Brent de entrega en abril, que el miércoles cerró en Londres a 17,70 dólares, cotizaba al cierre de esta edición a 18.50 dólares, con una subida de 80 centavos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_