_
_
_
_

La crisis del Golfo dispara la audiencia de los servicios informativos en EE UU

La crisis del Golfo ha disparaclo los índices de audiencia de los programas informativos de la televisión estadounidense. Las cuatro grandes cadenas, ABC, CBS, CNN y NBC, han visto cómo sus programas de debate y sus informativos despertaban un mayor interés entre los televidentes. La crisis del Golfo vende, y eso se ha notado también en un incremento de la publicidad, un dato insólito en el mes de enero y en un momento en que todo este país padece los efectos galopantes de una recesión económica. Para hoy, día en que vence el ultimátum de la ONU al régimen de Sadam Husein, todas las televisiones esperan tener los índices de audiencia más altos del año en sus informativos.

Si al comienzo de la crisis del Golfo la radio se convirtió en el medio de comunicación por excelencia, en este momento las cadenas de televisión han conseguido establecer un casi perfecto sistema de comunicación. Según un estudio de Nielsen Media Research, el momento culminante de este aumento de la audiencia se produjo el pasado miércoles durante la entrevista que mantuvieron en Ginebra (Suiza) los responsables de la diplomacia estadounidense e iraquí, James Baker y Tarek Aziz, respectivamente. Ese día la audiencia aumentó un 4% en relación al día anterior y un 8% teniendo en cuenta los datos de la semana anterior.Vencido ya el plazo impuesto por la ONU para que Sadam Husein se retire de Kuwait, las agencias de publicidad no cesan de recibir encargos. Todos quieren anunciarse a la hora de las noticias.

250 empleados en el Golfo

La crisis del Golfo no sólo ha servido para que las grandes cadenas de televisión superen momentáneamente la recesl ón económica que sufre este país, sino también para dinamizar los programas informativos. Conexiones con el Golfo, con Europa, entrevistas con expertos, cualquier programa consigue interesar al telespectador.

La cadena CNN es, según el Instituto Nielsen, la cadena que más se ha beneficiado de la crisis. Con 24 horas de informativos ininterrumpidos, con enviados especiales y conexiones en directo desde los puntos claves, la crisis del Golfo ha servido a la CNN para consolidarse definitivamente como la cadena más influyente del mundo. Sus 250 empleados desplegados en el Golfo ofrecen una visión del conflicto distinta de la de cualquier otro medio.

Los congresistas, el presidente, los soldados, los familiares de las tropas, todos siguen CNN. El propio Aziz reconoció que había seguido la intervención de Baker a través de CNN, "como el resto del mundo", dijo ante las risas de los periodistas y ante las camaras, cómo no, de CNN.

La cadena CNN, cuyo cuartel general se halla ubicado en Atlanta (Georgia), pertenece al imperio Turner, propiedad de Ted Turner. La compañia engloba además otras cadenas y equipos de baloncesto y béisbol. Según Nielsen, el día del encuentro Baker-Aziz, CNN aumentó su audiencia en un 29% en relación al día anterior y en un 46% comparandolo con la semana anterior. Si estalla la guerra, la recesión económica será historia para CNN y el resto de emisoras.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_