_
_
_
_

UGT da mayor protagonismo a sus bases en la fijación de los convenios

Apolinar Rodríguez, secretario de acción sindical de UGT, se reunió ayer con los responsables de las federaciones para discutir la plataforma de negociación colectiva de 1991. La estrategia para este año se centra más en la dinámica de actuación que en los contenidos.

Se trata de volcar la atención en primar la participación de los delegados elegidos recientemente en las elecciones sindicales, más que en las reivindicaciones. "Llamarlos a la negociación colectiva no sólo para defenderla sino también para elaborarla, llevarla a las empresas o ir a la movilización, si fuera necesario", explica el secretario confederal.

Sus relaciones con Comisiones Obreras se fundamentarán sobre la base de "cómo poder multiplicar la fuerza con la suma de todos". "Queremos pegarnos más al suelo", señala Apolinar Rodríguez y afirma que el objetivo es solucionar el alto grado de eventualidad de los contratos y los problemas más directos en las empresas.

Para ello será necesario que las reivindicaciones sean lo más específicas posibles para que la negociación colectiva no caiga "en los vicios de rutina como una excesiva confederalización". "El objetivo es descentralizarla a través del dinamismo de base", señala Rodríguez que añade la necesidad "de cambiar el peso de la decisión y ponerlo más abajo".

Control de los contratos

En cuanto al contenido de la negociación colectiva, en el capítulo de contratación, el sindicato UGT propondrá "no sólo la aplicación de la ley de derechos a la información que es algo obvio" sino también lograr la codeterminación en la contratación, que significa la participación sindical en la misma y que el contrato pase a estar bajo la protección colectiva "y que no sea una cosa de dos".La estrategia de política salarial del sindicato socialista plantea la mejora del poder adquisitivo y "pasa por la flexibilidad". Es decir que se puede moderar el incremento salarial si se ofrece a cambio creacion de empleo y viceversa.

En el tema de formación el objetivo final del sindicato es conseguir incluir en los convenios colectivos "todo un programa de acción estratégica en formación profesional" en el que se incluye lograr la creación de comisiones paritarias de seguimiento de la formación. UGT señala que las empresas españolas dedican el 0,7% de la base de cotización a formación profesional, cuando el promedio europeo se sitúa en el 3,5% de la masa salarial total. También reivindicarán un mínimo de 100 horas al año para la formación continua o permanente.

Mientras, en el apartado de condiciones de trabajo y salud laboral no están dispuestos a esperar a la elaboración de la propia ley de salud laboral que, a su juicio, va muy lenta ya que se han suspendido las reuniones de la mesa de trabajo de la última semana de diciembre y la primera de enero.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_