_
_
_
_
EL CONFLICTO DE ORIENTE PRÓXIMO

Sadam libera a todos sus 'escudos humanos'

Ángeles Espinosa

En un mensaje dirigido al Consejo Nacional (Parlamento), el líder iraquí invitó ayer a sus diputados a que tomen "una decisión justa y autoricen la salida de todos los extranjeros que hasta ahora no eran libres para viajar y [se excusó] por los daños y malestar que se les haya causado a cada uno de ellos". La Cámara un mero órgano de consolidación de las decisiones presidenciales, sin verdadero poder legislativo, se apresuró a convocar una reunión para las once de la mañana de hoy (las nueve, hora peninsular española). Como sucediera en varias ocasiones anteriores con la puesta en libertad de los ciudadanos franceses, búlgaros, alemanes, suecos y belgas la aprobación se da por hecha."Al margen de lo que han sufrido, las restricciones de viaje impuestas a los extranjeros han rendido un gran servicio a la causa de la paz", justificó Sadam al anunciar su renuncia al arma de los rehenes. Desde el inicio de la crisis, Bagdad adujo que la retención de ciudadanos de diversas nacionalidades -en especial occidentales- constituía una garantía para evitar ser atacado Unos 3.000 occidentales, además de dos centenares de japoneses y 160 australianos, se encontraban hasta ayer bloqueados en Irak muchos de ellos como escudos humanos en lugares estratégicos

Adelanta la decisión

Sadam recuerda en su carta, difundida por la agencia oficial de noticias, INA, que tenía previsto liberar a los rehenes con motivo de la Navidad, pero que varias circunstancias le han animado a adelantar esa decisión. En efecto, el pasado 18 de noviembre, Irak anunció la posibilidad de que los occidentales retenidos, en su mayoría norteamericanos y británicos, pudieran abandonar el país entre los próximos 25 de diciembre y 25 de marzo, "si nada perturba el clima de paz".

La aprobación por el Consejo de Seguridad de la ONU de una resolución en la que se autorizaba el uso de la fuerza contra Irak, hizo temer un paso atrás en esa promesa. De todas formas, el pasado martes, los 3.300 expertos soviéticos que aún permanecían en el país, recibieron la noticia de que podían marcharse cuando quisieran.

El día anterior, Sadam había reunido al Consejo de Mando de la Revolución y a la dirección del Partido Baaz, a fin de gestar aparentemente las dos principales instancias políticas del país. Aunque ningún comunicado dio cuenta del contenido de la conferencia, era previsible que en ella se diera la respuesta a la proposición norteamericana de diálogo. Este tipo de convocatoria de alto nivel suele preceder en Irak a las declaraciones políticas de importancia. El repentino cambio de tono en un Sadam que 24 horas antes llamaba mentiroso al presidente norteamericano, George Bush, y lanzaba serias advertencias a la vecina Arabia Saudí contra un eventual ataque confirma una vez más el doble lenguaje que se ha manejado desde el inicio de la crisis.

Bajo las amenazas de guerra y acusaciones mutuas, tanto Washington como Bagdad han desplegado una intensa y soterrada actividad diplomática en busca de un punto de entendimiento.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

En el medio, la cuestión palestina, un asunto hábilmente manejado por Irak desde el décimo día de la invasión, y cuyo enfoque ha tenido que replantearse Estados Unidos para mantener el apoyo de sus aliados árabes.

Crítica a Israel

La oportunidad llegó anteayer en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU, donde cuatro países del grupo de los No Alineados (Malaisia, Colombia, Cuba y Yemen) habían preparado una controvertida resolución que criticaba el trato de Israel a los palestinos de los territorios ocupados.

A diferencia de otras veces, en las que EE UU vetaba su aprobación, el embajador norteamericano, Thomas Pickering, propuso negociar su redacción y aceptó la idea de una conferencia internacional "en el momento adecuado" y "correctamente estructurada".

Tal cambio de actitud casi pasó inadvertido bajo las llamativas declaraciones del secretario de Estado norteamericano, James Baker, que amenazó con una "acción decisiva, masiva y repentina" contra Irak.

Las acciones diplomáticas se han intensificado en Europa, y así, ayer, se informó que la CE ha invitado al ministro iraquí Tarek Aziz, para que se entreviste, probablemente el 19 de diciembre, con la troika comunitaria en Roma, presidida por el ministro italiano de Asuntos Exteriores, Gianni De Michelis.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ángeles Espinosa
Analista sobre asuntos del mundo árabe e islámico. Ex corresponsal en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut. Ha escrito 'El tiempo de las mujeres', 'El Reino del Desierto' y 'Días de Guerra'. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense (Madrid) y Máster en Relaciones Internacionales por SAIS (Washington DC).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_