_
_
_
_

275 socios de Hogar del Taxista pierden 1,4 millones en Valdebernardo

Juan Carlos Sanz

Un total de 275 socios de la cooperativa Hogar del Taxista desembolsaron dos millones de pesetas cada uno para adquirir más de 122.000 metros cuadrados en el polígono de Valdebernardo. El precio del metro cuadrado pagado por los cooperativistas superaba las 4.000 pesetas, pero la Comunidad de Madrid expropió todos los terrenos del olígono por poco más de 1.200 pesetas el metro cuadrado. Los dos millones de pesetas se transformaron así en unas 600.000.

La cantidad pagada por la expropiación duerme, adernás,en la Caja General de Depósitos del Ministerio de Hacienda, a la espera de que se resuelva el pleito que una inmobiliaria que asegura disponer de una opción de compra anterior les ha planteado. Ahora es la cooperativa de viviendas de UGT quien continúa con la demanda y, aunque les acusa de querer boicotear el proyecto de Valdebernardo, ofrece una posible salida a los socios de Hogar del Taxista, pero en otra parcela distinta.El matrimonio formado por Pedro Manuel. Hernández, un empleado de banca de 31 años, y Manuela García, de 30, vive con su hijo de siete meses en un piso alquilado, interior y de 27 metros cuadrados. Ahora tienen que pagar los intereses del crédito que pidieron para poder aportar los dos millones de pesetas a la cooperativa Hogar del Taxista. "Nosotros no queremos recuperar el dinero", alegan; "queremos nuestros terrenos. No podemos comprar un piso por más de 10 millones".

Habría que remontarse hasta octubre de 1988. El consejero de Política Territorial, Eduardo Mangada, presentó entonces a los medios de comunicación el proyecto de construir más de 5.000 viviendas sociales en el denominado Polígono de Actuación Urbanística (PAU) número 4. El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, redactado bajo su dirección cuando era concejal, reservaba un espacio entre Vallecas y Moratalaz para viviendas de protección oficial, pero los propietarios retenían el suelo a la espera de conseguir mejores rendimientos.

Julio de 1989. El nuevo equipo de gobierno de centro-derecha en el Ayuntamiento de Madrid se opone al mecanismo de expropiación para obtener los terrenos de Valdebernardo. El enfrentamiento con la Comunidad se dilata hasta el final del año. Mientras tanto, la cooperativa de UGT -Promoción Social de Viviendas (PSV)-, a través de la sociedad Iniciativas de Gestión Social (IGS), adquiere un 60% de los terrenos del polígono (más de 1,5 millones de metros cuadrados) a la sociedad Residencial Sitio de Pymar, SA, que poseía los derechos de propiedad. Esta empresa está controlada por el grupo Dorna, que a su vez dispone de la exclusiva sobre la explotación publicitaria del estadio Santiago Bernabéu. Hogar del Taxista asegura, sin embargo, que en marzo de ese año ya había cerrado la compra de 120.000 metros cuadrados con dos propietarios de Valdebernardo.

Diciembre de 1989. Se aprueba la expropiación del polígono de Valdebernardo, aunque hasta el 23 de mayo de 1990 no se plasma en una decisión final para hacer 5.400 viviendas sociales, 600 viviendas libres, 125.000 metros cuadrados de comercios y oficinas y 100.000 de usos institucionales.

25 de julio de 1990. Se inicia el expediente de expropiación de los 120.000 metros cuadrados que Hogar del Taxista había llegado a inscribir en el Registro de la Propiedad. La Comunidad, tras considerar que el procedimiento civil abierto por la sociedad Residencial Sitio de Pymar mostraba serias dudas sobre la titularidad del suelo, consigna en la Caja General de Depósitos del Ministerio de Hacienda el importe del justiprecio de la expropiación, que deberá ser entregado a quien sea declarado propietario tras el juicio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Tomás Hernández Calvo, presidente de Hogar del Taxista, considera que sus asociados sufren una grave discriminación, y sospecha que sus continuas reclamaciones contra la Comunidad les pueden perjudicar en la adjudicación de futuras promociones públicas. Hernández Calvo asegura que tiene una cartera de 1.100 demandantes de vivienda, aunque sólo concursó para una de las parcelas del Plan 18.000. "Nosotros queremos hacer viviendas, no monumentos [en alusión al proyecto de PSV para erigir una esfera armilar], y pretendemos que la plusvalía obtenida con la venta de los locales comerciales se dedique a rebajar el precio de los pisos". Para hoy tienen previsto manifestarse ante la sede de Política Territorial.

Una expropiación anunciada

J. C. S., "Hogar del Taxista es una cabeza de puente para sabotear la operación de Valdebernardo", acusa Carlos Sotos, gerente de la cooperativa PSV. Esta entidad se ha subrógado en la demanda planteada por Residencial Sitios de Pymar.

"Nosotros pagamos 2.800 pesetas por metro cuadrado, al límite de nuestras posibilidades. Mientras, Hogar del Taxista sabía, pues era público y notorio, que el suelo se iba a expropiar, y no contaron para nada con la Comunidad, que iba a ejecutar el proyecto", alega Sotos quien opina que se trató de "una compra temeraria".

Sin embargo, Sotos se muestra partidario de ofrecer una solución a los socios de Hogar del Taxista, pero con condiciones. Podría ceder suelo en otros polígonos urbanísticos, y en ningún caso a más de 210 cooperativistas. "El suelo de Valdebemado es nuestro", dice.

El viceconsejero de Política Territorial, Jesús Morón, alega que la Comunidad no puede actuar como juez en el pleito. So obstante, la Comunidad también tiene suelo en Valdebernardo y podría abrir en su momento un concurso público en el que participen nuevas cooperativas", explica Morón.

Morón asegura que su departamento advirtió que iba a expropiar a 1.200 pesetas el metro cuadrado. "¿Por qué pagaron 4.000 pesetas?", se pregunta el viceconsejero. "Nadie aseguró a los responsables de Hogar del Taxista que tenían una participación en la operación de Valdebernardo, pero dijeron a sus cooperativistas, bajo su exclusiva responsabilidad, que podrían aspirar a una vivienda social", concluye Morón.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Juan Carlos Sanz
Es el corresponsal para el Magreb. Antes lo fue en Jerusalén durante siete años y, previamente, ejerció como jefe de Internacional. En 20 años como enviado de EL PAÍS ha cubierto conflictos en los Balcanes, Irak y Turquía, entre otros destinos. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza y máster en Periodismo por la Autónoma de Madrid.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_