_
_
_
_

El Programa 2000 ha recibido 1.198 enmiendas

Anabel Díez

La creación de un Ministerio para el Medio Ambiente, los pactos político y social para corregir los desequilibrios económicos, para la mujer y las autonomías, la moralización de la vida pública, el establecimiento del Jurado y la reforma de las Administraciones públicas, son parte del bloque de enmiendas que las agrupaciones del PSOE han presentado a los textos oficiales. Además de las 501 enmiendas a organización y las 159 para estatutos existen 1.198 al Programa 200, 876 a la de política municipal, 4 proyectos de resolución política suscritos por 13 agrupaciones, otros cuatro sobre emigración y 1 propuesta sobre juventud.Entre los días 9 y 11 de noviembre, 871 delegados en representación de 250.000 afiliados, debatirán sobre su propia organización y las propuestas que realizarán los socialistas a la sociedad en los próximos tres años. Inevitablmente muchas de ellas tienen plena conexión con el programa electoral del PSOE, habida cuenta de que sólo hace un año que los socialistas elaboraron sus propuestas en todos los campos.

Más información
La batalla por la apertura en la ejecutiva, única duda del 32º Congreso del PSOE

A la vista de las enmiendas presentadas los núcleos de debate del próximo congreso pueden resumirse en 15 puntos: futuro de la izquierda, definición del socialismo democrático, papel del Estado, renovación ecológica, desarrollo y pacto autonómico, democracia industrial, proyecto "autonómo" frente al anteriormente compartido con UGT, turismo, agricultura, pacto por la mujer, inmigración, problemas en las grandes ciudades, educación, salud, nuevo orden internacional y tareas del PSOE en el socialismo internacional.

La ponencia oficial, mayoritariamente apoyada, aboga por "desarrollar la política energética precisa para garantizar a largo plazo un suministro sin energía nuclear". Esta tesis no es compartida por sectores del área económica del Gobierno. Según la ponencia, "la energía nuclear es de transición y debe finalizar su recorrido por razones económicas y ambientales: el riesgo resulta desproporcionado y la gestión de los residuos radioactivos tiene implicaciones a largo plazo que constituyen de hecho una hipoteca para la humanidad".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Anabel Díez
Es informadora política y parlamentaria en EL PAÍS desde hace tres décadas, con un paso previo en Radio El País. Es premio Carandell y Josefina Carabias a la cronista parlamentaria que otorgan el Senado y el Congreso, respectivamente. Es presidenta de Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_