_
_
_
_

La Agencia de la Energía solicita información detallada a las petroleras sobre sus reservas

Miguel Ángel Noceda

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha pedido a los países que la integran y a las compañías petroleras que tienen la condición de informantes (reporting companies) que activen sus sistemas de información para coordinar posibles decisiones ante una situación de emergencia. Con esta solicitud, la AIE trata únicamente de extremar las condiciones, pero, de momento, no piensa recurrir al plan de emergencia.

Las compañías petroleras que tienen la condición de informantes -en España son Repsol, Petronor y Cepsa- recibieron en la mañana de ayer, al igual que la Administración, el cuestionario que deben cumplimentar y enviar a París, sede de la asociación, con todos los detalles sobre sus reservas de petróleo. En el caso de las compañías no informantes -caso de Petromed y Ertoil, en España-, es la Administración es pañola la que tiene que solici tarles la información pertinente.La solicitud se hizo mientras se desarrollaba el segundo día de la reunión que comenzó el jueves. El objetivo de la AIE se centra en tener la información detallada ante la posibilidad de poner en marcha un plan de emergencia que en los 17 años de su existencia nunca se ha visto obligado a ejercer. En la próxima reunión, dentro de 15 días, podrá tener la información precisa. De cualquier forma, parece difícil que adopte decisiones en ese sentido.

Según Ulrich Engelmann, presidente de la AIE, hay stocks suficientes en los países miembros y reservas en los países productores. Engelmann, no obstante, se guardó de informar de la petición hecha a las compañías. Según algunas fuentes consultadas se debe a que no se quiere crear una situación de preemergencia "porque no la hay".

El mecanismo de urgencia de la AIE consiste en el reparto del crudo disponible en las reservas de acuerdo con un baremo en el que se recoge el nivel de consumo de cada país cuando alguno de los miembros se ve privado del 7% del suministro normal de petróleo. Aunque, como ocurre con España, el embargo supone más de ese porcentaje, la situación no es de penuria "como para alarmarse", según Engelmann, quien señaló que se pueden utilizar otras fuentes de energía.

La crisis del Golfo ha seguido repercutiendo en los precios internacionales del crudo, que se mantenían ligeramente por encima de los 25 dólares el barril.

Huelga en el mar del Norte

Venezuela, por su parte, ha creado un fondo de estabilización petrolera que recibirá los excedentes que puedan producirse con los nuevos precios.

En el mar del Norte los trabajadores del Reino Unido han decidido convertir en indefinida la huelga que iniciaron a principios de semana. Los 8.000 trabajadores de las más de 100 plataformas piden mejores condiciones de seguridad y el pleno reconocimiento de sus representantes sindicales. La producción de momento no ha sufrido recortes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel Ángel Noceda
Corresponsal económico de EL PAÍS, en el que cumple ya 32 años y fue redactor-jefe de Economía durante 13. Es autor de los libros Radiografía del Empresariado Español y La Economía de la Democracia, este junto a los exministros Solchaga, Solbes y De Guindos. Recibió el premio de Periodismo Económico de la Asociación de Periodistas Europeos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_