_
_
_
_

Un caballo vacío

Aranzadi pide a Japón ayuda contra la liberalización del automóvil

Claudio Aranzadi , ministro de Industria, ha expuesto a distintas autoridades y empresarios japoneses el interés español en atraer un mayor número de inversiones niponas, que el año pasado supusieron el 1,5% del flujo total de dinero extranjero recibido por España. Aranzadi se encontró con los presidentes de Nissan y Toyota, entre otros empresarios, y con el titular del poderoso Ministerio de Industria y Comercio Internacional (MITI), Kabun Muto, a quienes pidió que cooperen para acolchar el impacto de la liberalización del mercado del automóvil a partir de 1993.

Una delegación de industriales del sector del automóvil visitará próximamente España para estudiar la posibilidad de nuevas inversiones. España es uno de los países comunitarios que sufrirá con mayor incidencia la liberalización de los mercados del automóvil y el consiguiente incremento en las cuotas de penetración japonesa en este sector.La visita de Aranzadi intenta relanzar la fallida estrategia diseñada por la Administración, que apuntaba a convertir a España en el Caballo de Troya del desembarco japonés en la Comunidad Europea (CE). De acuerdo con los datos estadísticos del Ministerio de Economía, el grueso de las inversiones recibidas por Espafia (1,24 billones de pesetas en 1989) procedía de la CE, seguidos a mucha distancia por Estados Unidos. Las inversiones japonesas supusieron únicamente 23.400 millones.

Durante su estancia en Japón, Aranzadi, pidió a las autoridades que cooperen en el incremento de las inversiones niponas hacia España, especialmente en los sectores del automóvil y la industria electrónica.

El ministro se reunió con Kabun Muto, el nuevo titular del Ministerio de Industria y Comercio Internacional (MITI) y visitó las sedes de Nissan, Toyota y Nippon Denso, entre otros de los grandes conglomerados industriales nipones.

Aranzadi abordó con los responsables de estas compañías el impacto que tendrá para España la liberalización del mercado automovilístico europeo a partir de 1993 y examinó vías que hagam menos traumático el previsible incremento de la penetración japonesa.Aminorar impacto

Una de las vías barajadas para arninorar el impacto es la colaboración de la industria auxiliar del automóvil española con las firmas de motor japonesas, según las fuentes consultadas.

La visita de Aranzadi a Tokio coincidió con el endurecimiento de las divergencias entre los países comunitarios respecto al futuro de las exportaciones de automóviles japoneses a la CE. Los ministros de Asuntos Exteriores de los Doce no lograron ponerse de acuerdo el pasado lunes en Bruselas sobre el calendario de transición antes de que se llegue a la apertura definitiva del mercado.Francia, Italia, España y Portugal -los mercados más expuestos a la competencia japonesa- piden un período entre diez y doce años antes de la liberalización total; mientras que el Reino Unido, la República Federal de Alemania y Holanda han propuesto un plazo sólo de tres.Anteriormente, la delegación española visitó la compañía electrónica Fujitsu y se reunió con representantes de una docena de filiales suministradoras de la empresa automovilística Nissan, con cuyos principales directivos se entrevistaron el lunes tras recorrer la fábrica de ensamblaje que la compañía tiene en Zama, al suroeste de Tokio. Nissan tiene previsto un programa de inversiones de 100.000 millones de yenes durante los próximos cinco años en la planta de Motor Ibérica en Barcelona para lo cual aumentara la producción anual de vehículos de 125.000 a 150.000.El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, también de visita en Japón, señaló que el paquete de acciones de la entidad que cotiza en Tokio ha aumentado de 750.000 a un millón de acciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_