_
_
_
_

El barón Thyssen proyecta incorporar otras 16 obras a la colección de pintura prestada a España

El arquitecto Rafael Moneo presenta hoy el plan de rehabilitación del palacio de Villahermosa

El barón Hans-Heinrich Thyssen Bornemisza estudia la incorporación de 16 nuevas obras a la colección de pintura que se prevé instalar en 1991 en el palacio de Villahermosa, en Madrid, de acuerdo con el contrato de préstamo suscrito por el propio barón y el ministro de Cultura, Jorge Semprún, en diciembre de 1988. Fuentes de la Fundación Thyssen Bornemisza de Madrid precisaron que la colección objeto del contrato podría complementarse además con una serie de esculturas medievales y varios muebles. El proyecto de rehabilitación del palacio de Villahermosa, en el que han intervenido prestigiosas firmas internacionales, será presentado este mediodía por su autor, el arquitecto Rafael Moneo.

La incorporación de nuevas obras a la colección prestada en alquiler al Estado por un período de nueve años y medio revela "el interés y la ilusión del barón Thyssen" por la iniciativa, según informaron a este diario fuentes de la Fundación Thyssen Bornemisza, institución que gestionará el fondo pictórico durante su permanencia en Madrid. Los medios informantes señalaron que la ampliación del número de las pinturas incluidas en el préstamo debe ser objeto de un detenido estudio jurídico dado que las nuevas pinturas son propiedad del barón, que las ha adquirido recientemente, mientras que las incluidas en el contrato pertenecen a Favorita Trustees Limited.El barón Thyssen estudia también la instalación en el palacio de Villahermosa de una colección de esculturas de la época medieval y de varios muebles.

Nuevo interior

Del palacio de Villahermosa, construido a principios de siglo, sólo se utilizará la fachada. El interior será casi todo de nueva planta, de acuerdo con el proyecto arquitectónico de Rafael Moneo realizado a partir de un programa museológico elaborado por la empresa Café, radicada en París, afirmaron fuentes de la Fundación Thyssen Bornemisza.

Este programa museológico tiene que precisar únicamente, dijeron los mismos medios, "qué cosas [áreas de exposición, servicios, conservación, entre otras] son imprescindibles en el inmueble que albergará la colección". Los proyectos arquitectónico y museológico serán presentados hoy en Madrid por el propio Moneo y por el conservador jefe de la fundación, José Manuel Pita Andrade.

El plan de Moneo ha sufrido en las últimas semanas una ligera modificación exigida por el Ayuntamiento de Madrid al ser solicitada la preceptiva licencia de obras. La Administración municipal ha obligado a reducir casi a la mitad la altura de un torreón que el arquitecto había proyectado sobre una de las alas del edificio. Este añadido arquitectónico -indicaron fuentes de la Fundación- tiene la doble función de albergar algunas de las dependencias administrativas del nuevo museo y ocultar o diluir el efecto que produce sobre el conjunto del palacio la pared medianera del edificio contiguo.

Los proyectos museológico y arquitectónico se complementan con un tercer plan de carácter técnico realizado por la multinacional Ove Arup & Partriers, empresa fundada en 1946, considerada, según han coincidido en señalar todas las fuentes consultadas, "como una de las mejores del mundo en su actividad", informa Albert Montagut. Ove Arup & Partners tiene oficinas en 17 países, entre ellos Gran Bretaña, donde se halla su sede europea y ha sido elaborado el proyecto de los sistemas de climatización y seguridad que serán instalados en el palacio de Villahermosa en cumplimiento de las rigurosas exigencias del contrato que regula la instalación en España de la colección Thyssen Bornemisza.

Temperatura y humedad

Este documento precisa, por ejemplo, que en las salas donde se exhiban o permanezcan almacenadas las pinturas deberá haber una temperatura controlada de 24 grados centígrados en verano y de 20 en invierno, con un índice de tolerancia de más o menos un grado. El contrato exige, además, que la humedad relativa deberá mantenerse en un nivel del 55% con un margen del 5%, y que el sistema de ventilación reducirá las filtraciones de dióxido de sulfuro hasta una cota máxima de 10 miligramos por metro cúbico de aire.

El palacio de Villahermosa una vez concluidas las obras de rehabilitación, se convertirá en una de las instituciones museísticas mejor dotadas de Europa y, sin duda, en la mejor de España. Los trabajos arquitectónicos y la instalación de los sistemas de seguridad y climatización diseñados por Ove Arup serán llevados a cabo por empresas españolas.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_