_
_
_
_
SONDEO PREELECTORAL EN GALICIA

Es improbable la mayoría absoluta del PP en Galicia

Hundimiento de Coalición Galega y ascenso importante del PSOE y del CDS

El Partido Popular (PP), con la candidatura de Manuel Fraga, ganará las elecciones autonómicas gallegas el próximo día 17, pero es muy improbable que lo logre con mayoría absoluta. Este es el principal dato que se deprende del primer sondeo preelectoral en Galicia de Demoscopia para EL PAÍS. Junto a ello se advierte entre las prospecciones más relevantes el hundimiento de Coalición Galega (CG), que lidera Xosé Luis Barreiro, y un ascenso parejo de los socialistas, junto a la sorprendente aparición del CDS, que, de no contar con representación en la Cámara autonómica, podría pasar a tener tres o cuatro diputados. El sondeo ha indagado la opinión de los gallegos sobre los incendios forestales en aquella región, y el 90% piensa que durante la campaña debiera abordarse mucho o bastante este problema.

Más información
Ficha técnica

El análisis prospectivo basado en los resultados de esta encuesta, realizada un mes antes de las elecciones, conduce a las siguientes conclusiones: el Partido Popular (PP) ganaría las elecciones, aunque es muy poco probable que rozara la mayoría absoluta (38 escaños).El Partido Socialista Obrero Español (PSG-PSOE) podría aumentar entre cinco y ocho escaños su representación en el Parlamento autónomo, a costa, fundamentalmente, de sus actuales socios en la Xunta, Coalición Galega (CG), que parece desfondarse, pasando de 11 a 2 escaños, así como a costa del Partido Nacionalista Galego-Partido Galeguista (PNG-PG), que no entraría en el nuevo Parlamento.

El Centro Democrático y Social (CDS), sin embargo, actualmente sin representación en el Parlamento gallego, obtendría entre tres y cuatro escaños, que podrían resultar estratégicos para la formación del nuevo Gobierno.

Entre los partidos nacionalistas de izquierda, el Bloque Nacional Galego (BNG) subiría, y el Partido Socialista Galego-Esquerda Galega (PSG-EG), como mínimo, mantendría el nivel de representación que tiene actualmente.

El principal perdedor

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En la medida en que los resultados de las elecciones del día 17 de diciembre se aproximen a este pronóstico, será más probable una Xunta presidida por Manuel Fraga con el apoyo parlamentario, con o sin coalición del CDS, que una Xunta presidida por González Laxe con el apoyo de todos los partidos a su izquierda, además de CG, su socio hasta hoy y que podría resultar el principal perdedor de estas elecciones. Según la prospectiva de Demoscopia, Coalición Galega sólo obtendría un escaño en Lugo y otro en Orense, precisamente donde hasta hasta ahora tenía sus principales baluartes.

El PSOE mejoraría su posición, sustancialmente respecto de las autonómicas de 1985 en todas las circunscripciones, al pasar de una veintena a casi una treintena de escaños. Mejoraría especialmente en las provincias más rurales de Lugo y Orense, allí donde era más fuerte Coalición Galega.

El CDS no tenía hasta hoy representación parlamentaria en Galicia. De obtenerla, según el pronóstico de Demoscopia, se convertiría tal vez en la clave de la gobernabilidad de la región, puesto que del CDS dependería la viabilidad o efectividad de un Gobierno del PP, tanto si forma coalición con el mismo como si se limita a un acuerdo parlamentario.

El apoyo al CDS vendría especialmente de las provincias de La Coruña y Pontevedra, que son las más urbano-industriales, y estaría en consonancia con el

Es improbable la mayoría absoluta del PP en Galicia

voto obtenido en las pasadas elecciones generales.Entre los partidos de la izquierda nacionalista, el Bloque podría llevarse esta vez la mejor parte, en lugar del PSG-EG como en 1985. El fenómeno es también urbano industrial o, en otros términos, se da en La Coruña y Pontevedra especialmente.

Por último, IU probablemente no entraría en el Parlamento gallego, pero, de obtener algún escaño, sería en La Coruña. '

Las elecciones gallegas vienen teñidas muy de cerca por la atmósfera y los resultados de las legislativas celebradas dos meses antes.

El nivel de información sobre la fecha de las elecciones no parece bajo, si se consideran las cifras de la abstención en Galicia: un 45% del electorado gallego recuerda espontáneamente la fecha del día de los comicios, el 17 de diciembre.

Adicionalmente, hay un 53% de ciudadanos para los que estas elecciones tienen mucho o bastante interés. Por otra parte, hay un 55% que manifiesta una intención explícita de voto. Esto es, que mencionan algún partido como su preferido.

Alta participación

A la vista de estos indicadores, aunque haya un 65% de electores gallegos que dicen que irán a votar "con seguridad", la estimación del nivel de participación no sobrepasa el 60%, y es posible que esté más cerca del 55% que del 60%.

El estado de la opinión pública refleja no sólo un interés relativamente alto por las elecciones, sino también una actitud más crítica que positiva sobre la situación general de la región y la actuación de la Xunta. Ambos indicadores quedan a gran distancia, como suele suceder, del grado de satisfacción individual que la gente muestra sobre su vida.

De aquí la congruencia de que la expectativa mayoritaria sea que las elecciones las ganará el principal partido de la oposición, el PP. Así piensa el 41% de los gallegos frente al 23%, que espera que las ganen los actuales gobernantes socialistas.

La valoración de los líderes de los diferentes partidos que se presentan a la elección sitúa en cabeza a Manuel Fraga, seguido de cerca por González Laxe, el actual presidente de la Xunta. Estos indicadores nos aproximan a lo que puede ser el resultado electoral.

Xosé Luis Barreiro ofrece el índide más bajo de entre los ocho políticos puntuados por los ciudadanos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_