_
_
_
_
LA BATALLA POR EL VOTO

La campaña, salpicada de cuestiones marginales

Con el ecuador de la campaña electoral ya sobrepasado, los mensajes de los partidos que concurren a los comicios del próximo día 29 continúan centrados en las cuestiones relativas a la definición de las reglas del juego y permanecen ausentes de la discusión las ofertas programáticas de las diferentes formaciones. Las apariciones públicas de los candidatos siguen recogiendo polémicas que teóricamente deberían haber quedado resueltas antes del comienzo de la campaña.

Más información
La cuestión vasca
'Regalo de los dioses'.
'Rock por votos.
"Síntomas alarmantes".
Banderas de UGT.
Reparto de claveles.

Las cuestiones relativas a la definición del campo de juego en el que debe desarrollarse la campaña electoral, y especialmente las que se refieren a la asignación de espacios y a la cobertura que deben recibir las diferentes candidaturas por las televisiones públicas, se ha convertido en el argumento central de la primera semana y media de campaña. El desacuerdo de la oposición, que considera manipulada la información electoral que se emite en los medios públicos, ha provocado una cadena de recursos y contrarrecursos, que han marcado, la actividad de la Junta Electoral.Junto a la presencia televisiva de los partidos, el primer tramo de la campaña ha estado condicionado por otras cuestiones al margen de la explicación de los programas, como la utilización de encuestas elaboradas por el CIS y su disponibilidad por los partidos.

A este clima de discusiones colaterales y ausencia de los programas ha contribuido también, de una forma significativa, la entrada de Felipe González en campaña -las declaraciones a la agencia Colpisa publicadas el pasado sábado- con el anuncio de su reflexión sobre la posibilidad de que ésta sea la última vez que concurre a unas elecciones como candidato a presidente del Gobierno.

Paradójicamente, los temas estrictamente programáticos estuvieron más presentes durante la larga e intensa precampaña electoral que a lo largo del desarrollo de la misma. Así ocurrió, por ejemplo, con las ofertas que se produjeron en relación con la duración y características del servicio militar.

La falta de concreción programática y los efectos que esta circunstacia puede estar produciendo parece, sin embargo, que comienza a ser valorada en los estados mayores de los partidos. Este argumento ha comenzado a utilizarse como acusación entre candidatos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La influencia de temas exteriores en el desarrollo de la campaña quedó patentizado ayer en la ausencia casi absoluta de actos públicos durante la tarde como consecuencia de la transmisión televisiva del partido Milan-Real Madrid. Por la mañana, en cambio, el PSOE anunció que mantenía su compromiso de emplear un billón de pesetas en la reforma educativa y el candidato del PP a la presidencia del Gobierno, José María Aznar protagonizó a medio día un mitin al aire libre en Santa Cruz de Tenerife.

Mientras tanto, Julio Anguita visitó el Hospital Clínico de Madrid. Adolfo Suárez fue el único líder de los partidos de ámbito nacional que convocó un mitin coincidiendo con la hora del partido, en el que reunió a unas 1.500 personas en Zaragoza. Carlos Garaikoetxea dio una conferencia ante unas 150 personas en el Club Siglo XXI de Madrid, a las ocho de la tarde.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_