_
_
_
_

El crédito al consumo creció en junio por encima del 20%

El crecimiento del crédito al consumo y de los activos líquidos en manos del público (ALP) han crecido en el mes de junio por encima de una tasa del 20% sobre el mes precedente según estimaciones oficiales, dijo una fuente bancaria. En reacción a estas proyecciones el Banco de España, por segundo día consecutivo, no dió dinero a los bancos y cajas de ahorros por la vía de la subasta, otorgando liquidez a las entidades a cambio de pagarés del Tesoro al 14,15%, por encima del 13,75% que es el tipo de interés de subasta, y posteriormente lo hizo contra pólizas -crédito al 14,75%. En la primera rueda cedió 230.000 millones de pesetas a un día, y en la segunda 568.000 millones, totalizando 798.000 millones.El portavoz del banco emisor dijo respecto a los comentarios del mercado que "las cifras de crecimiento del crédito en junio no están disponibles aún" y restó importancia al incremento coyuntural de los tipos de interés. Sin embargo los operadores del mercado han descontado un incremento en el tipo de la subasta monetaria, cuando ésta se reanude, de casi un punto porcentual al colocarse los tipos de interés del mercado en el día a día en el 15,25%. Pero las fuentes bancarias consultadas consideran que la reacción oficial no será necesariamente ese incremento y que puede apelar a la combinación de un conjunto de medidas monetarias, como un incremento del coeficiente de caja, una reducción de su remuneración y una limitación a la inversión por extranjeros en pagarés del Tesoro.

Cumplir coeficientes

Según fuentes del mercado los bancos requieren para cumplir con sus coeficientes hasta el final de la presente decena, que concluye el viernes 30, entre 400.000 y 500.000 millones de pesetas, es decir una media de 150.000 millones diarios aproximadamente.El ministro de Economía recalcó la semana pasada que la entrada al Sistema Monetario Europeo (SME) debe servir para reducir la tasa de crecimiento español "y lograr un aterrizaje suave de nuestra economía".

Los grandes bancos, tal como señaló en su informe anual el gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, se han resistido a trasladar sus mayores costes financieros al crédito con el objetivo de ganar mercado. Los bancos extranjeros, por su parte, temen que se repita el cuadro de 1987, con una alza de tipos que afecte sus cuentas de resultados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_