_
_
_
_

El Gobierno apuesta por la unión económica y monetaria

EL PAÍS, "España y este Gobierno están a favor de una integración económica y monetaria mayor que la actual". Con estas palabras resumió ayer Carlos Solchaga la tercera razón de la integración de la peseta en el SME; una razón que calificó como "de carácter político". Al asegurar que, en el futuro, "la política económica común debe ser decidida de forma común", el ministro apostaba por llevar hasta sus últimas consecuencias la apuesta de unión económica y monetaria dentro de la CE.

El primer paso hacia este objetivo es la integración de las divisas en el SME. La fecha en la que se ha decidido la integración española, el último fin de semana antes de la cumbre de Madrid, convierte la adhesión española en un paso decisivo por su influencia en el resto de los países miembros. "Algún otro país, sin duda, habría de tomar nota para decidir en su momento lo que les conviniera". Esta velada alusión al rechazo sistemático del Reino Unido a la incorporación de la libra a la disciplina de cambios del SME fue reiterada en varias ocasiones por el ministro Solchaga.

Más información
El crecimiento español no se frenará con la entrada de la peseta en el Sistema Monetario Europeo

Influencia sobre la libra

El Reino Unido acogió con cautela la incorporación española. Según informa Ricardo Martínez Rituerto desde Londres, los medios oficiales británicos acogieron casi con silencio el anuncio de la integración de la peseta en el SME. En el Reino Unido existe un tenso debate entre Margaret Thatcher y su ministro de Hacienda, Nigel Lawson, quien defiende abiertamerte la integración de la libra en el mecanismo de cambio del SME contra los instintos aislacionistas de la primera ministra.

Una fuente del Banco de Inglaterra dijo dar la bienvenida a la decisión del Gobierno español, que ve como un refuerzo del SME, pero señaló que ello no va a influir sobre la situación de la libra.

La inflación británica es más alta (en mayo alcanzó la cota interanual del 8,3%, sin precedentes en siete años) que en otros países comunitarios y en particular la RFA. Ello implica tipos de interés más elevados y el banco emisor estima que una relación formal de la libra con el marco conlleva tensiones inflacionistas indeseables.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_