_
_
_
_

El Poder Judicial elige presidentes progresistas y moderados en 16 tribunales superiores

El pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) designó ayer a los presidentes de 16 de los 17 tribunales superiores de justicia, órganos en los que culminará la organización judicial en cada comunidad autónoma a partir de su constitución, el próximo 23 de mayo. Los elegidos son moderadamente progresistas y 11 de ellos ya fueron elegidos por el CGPJ presidentes de audiencias territoriales. La designación del presidente del Tribunal de Cantabria, el único que ayer quedó sin cubrir, ha sido aplazada hasta hoy tras cuatro votaciones infructuosas.

La designación del presidente del Tribunal de Cantabria no pudo realizarse en la sesión de la mañana, ya que se agotó el número máximo de votaciones posibles en una sesión, por lo que, en un primer momento, se aplazó hasta la tarde, para dar tiempo a que la comisión de calificación elaborara una nueva tema. La propuesta inicial fue la de Claudio Movilla, José Luis Gil Sáez y Jesús Porras de la Mata. En la primera votación Movilla tuvo nueve votos, Gil seis, Porras dos y se registraron dos votos en blanco; en la segunda, Movilla tuvo 10 y Gil ocho, y se produjeron un voto en blanco y otro nulo, y en la tercera y cuarta votación el resultado fue: Movilla nueve votos, Gil 10 y un voto en blanco. Ante esta situación, a última hora se decidió finalmente aplazar la elección hasta hoy. El mínimo de votos era de 11.La votación que originó una deliberación más extensa fue la de presidente del Tribunal de Andalucía, comunidad en la que existen dos audiencias territoriales. Movilla, presidente de la de Sevilla, no se presentó (lo hizo para la de Cantabria), pero sí lo hizo el de la Audiencia Territorial de Granada, Rafael Caballero Bonald. Éste último y Andrés Márquez Aranda fueron los integrantes de la terna. En la primera votación, cada uno obtuvo 10 votos, y en la segunda, Márquez logró 11 y Caballero nueve.

Andrés Márquez, de 52 años, actual magistrado de la Audiencia Provincial de Málaga, fue director general de Instituciones Penitenciarias en la etapa de Fernando Ledesma como ministro de Justicia. Perteneció a Justicia Democrática y actualmente es miembro de Jueces para la Democracia. Caballero afirmó: "Ahora parece que he perdido la confianzapara el mismo Consejo que me nombró hace cerca de tres años presidente de la Audiencia Territorial de Granada". El portavoz del CGPJ, José Luis Calvo, salió ayer al paso de esta interpretación, ya que, dijo, "se trata de un nuevo cargo con diferencias respecto al anterior". Según explicó, 11 mientras que en las audiencias territoriales los presidentes ejercen sólo ocasionalmente funciones jurisdiccionales, los presidentes de los tribunales superiores de justicia, en su calidad de presidentes de la Sala de lo Civil y Penal desempeñarán permanentemente tales funciones". Calvo rechazó que haya pérdida de confianza.

11 presidentes de audiencia

En todo caso, el pleno del CGPJ designó presidentes de tribunales superiores de justicia a 11 actuales presidentes de audiencias territoriales, con notable diferencia de votos respecto al resto de los candidatos. Así ocurrió con los de Baleares, Ángel Reigosa Reigosa, de 56 años, designado por unanimidad (era el único candidato); Aragón, José Ramón San Román Moreno, de 61, que obtuvo 16 votos; Canarias, José Mateo Díaz, de 57, con 17 votos; Castilla y León, Antonio Nabal Recio, de 64, con 15 votos; Castilla-La Mancha, José Rodríguez Jiménez, de 62, por unanimidad; Cataluña, José Antonio Somalo Jiménez, de 60, con 17 votos; Comunidad Valenciana, Juan José Marí Castelló, de 59, con 18 votos; Extremadura, Jesús González Jubete, de 63, con 14 votos; Galicia, José Cora Rodríguez, de 67, con 18 votos; Madrid, Clemente Auger Liñán, de 55, con 18 votos, y País Vasco, Juan Bautista Pardo García, de 63, con 17 votos.Uno de los presidentes de laAudiencia Territorial que figuraba como candidato preferente era el de Pamplona, Marino Iracheta Iribarren, junto al magistrado Daniel Mata Vidal. Sin embargo, ninguno de los dos resultó elegido como presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, sino el tercer componente de la tema, Jesús María Rodríguez Ferrero, de 58 años, magistrado de la Audiencia de Pamplona, quien la segunda y definitiva votación obtuvo 11 votos, frente nueve para Iracheta. En la primera, el resultado fue de 10 para Rodríguez, ocho para Iracheta y dos para Mata.

Se da la circunstancia de que Daniel Mata Vidal, de 59 años, actual presidente de la Audiencia Provincial de Logroño, figuraba en tres ternas -Navarra, Aragón y la Rioja- y resultó finalmente elegido presidente del Tribunal Superior de La Rioja, con 12 votos. El magistrado que aspiró a mayor número de presidencias -a seis- fue Teófilo Sánchez García, que no obtuvo ninguna. Los restantes designados ayer como presidentes son: Asturias, Eduardo Gota Losada, de 58 años, con 15 votos, Murcia, Francisco Martínez Mufloz, de 55, con 13.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

José Antonio Somalo mani festó ayer que desde el Tribunal Superior de Justicia de Catalu ña que se puede agilizar el servicio de la justicia. Somalo es un magistrado aceptado por la Generalitat, institución que ha defendido que el presidente del Tribunal Superior fuese una persona vinculada a Cataluña, donde el nuevo presidente fue magistrado de lo laboral durante más de 10 años. Por su parte, Juar José Marí Castelló-Tárrega, declaró ayer que la constitución de los Tribunales Superiores de Justicia no es una mera transformación del nombre, sino que "significa la adaptación definitiva de la estructura judicial" al proceso de las autonomías.

El nombramiento de Juan Bautista Pardo como presidente del Tribunal del País Vasco no ha sorprendido en medios jurídicos de esta comunidad autónoma, que coincidieron que "no había demasiadas alternativas". Sobre la designación de José Cora Rodríguez como presidente del Tribunal de Galicia, en medios jurídicos gallegos se le define como "un profesional atento a la realidad social" y "candidato de consenso", que habrá de renovarse cuando se jubile, en marzo de 1990.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_