_
_
_
_
Entrevista:

Pedro Pacheco: "Hay que renegociar el tratado de adhesión a la CE porque perjudica a Andalucía"

El candidato andalucista para las elecciones europeas afirma que hay discriminación regional

JOSÉ A. CARRIZOSA, Pedro Pacheco, de 40 años, 10 de ellos al frente de la alcaldía de Jerez de la Frontera (Cádiz), encabeza la lista del Partido Andalucista (PA) para las elecciones al Parlamento Europeo del mes de junio. Convencido de que la consulta va a significar el primer paso de la resurrección electoral de los andalucistas, Pacheco se plantea como objetivo básico, en el caso de que llegue a ocupar un escaño en Estrasburgo, influir para que el Gobierno español efectúe la renegociación de un tratado de adhesión que, dice, ha discriminado a Andalucía respecto a las regiones más desarrolladas del país.

Pregunta. ¿Por qué no acude el Partido Andalucista a estas elecciones coligado con otras formaciones de carácter regionalista o nacionalista?Respuesta. Porque el Partido Andalucista defiende unos intereses, en esto caso andaluces, que son distintos de los que pueden defender los vascos y los catalanes y el resto de las regiones. Preferimos ir solos que mal acompañados.

P. ¿No se habría producido un apoyo social más amplio en el caso de formar parte de un bloque de carácter regionalista?

R. Esos bloques son positivos para después de unas elecciones Un bloque sirve para gobernar y para darle estabilidad a la acción de gobierno. Para concurrir a unas elecciones como éstas, a las que nosotros acudimos con planteamientos serios para intentar que se corrijan algunas de las, decisiones que están afectando gravemente a Andalucía, esa solución no sirve. La solución de esos problemas lleva consigo el quebranto de los interese s de otras nacionalidades que sí han salido beneficiadas con la incorporación de España a la Comunidad Europea.

P. ¿La política comunitaria del Gobierno español ha prima do a unas regiones sobre otras?

P. Sí. Leyendo y releyendo el tratado de adhesión de España a la CE y una serie de directivas que se han dictado se constata que los intereses andaluces se ven muy perjudicados en relación con los intereses de otras regiones.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La agricultura

P. ¿Cuál sería, en su opinión, el caso más flagrante de esa discriminación?

R. La agricultura, y dentro de este capítulo el tema relativo a la pesca, las denominaciones de origen -entre ellas de forma muy clara la del jerez- y las producciones agrícolas extratempranas.

P. Es decir, que, según su planteamiento, en el tratado de adhesión se ha primado a las regiones industrializadas sobre las agrícolas.

R. Exactamente. Las agrícolas, especialmente Andalucía, están soportando un peso excesivo. Yo creo que si Grecia y el Reino Unido han renegociado sus respectivos tratados de adhesión, el Gobierno español, tarde o temprano, tendrá que renegociar ese tratado, que perjudica notablemente los intereses andaluces.

P. ¿Usted cree que el Parlamento Europeo es el órgano adecuado para influir en la política española en la relación con la Comunidad Europea?

R. Actualmente es sólo una importante caja de resonancia. El Parlamento carece incluso de capacidad legislativa; sólo le corresponde la potestad de ratificar o no el presupuesto comunitario.

P.¿Se utiliza también el Parlamento Europeo como altavoz de problemas caseros de los países miembros?

R. Algunos intentan hacerlo, como recientemente Txema Montero, pero los problemas internos hay que resolverlos dentro.

P. ¿Cuál es el interés, por tanto, del Partido Andalucista para estar presente en esa Cámara?

R. Es inevitable el avance hacia una Europa de los pueblos y de las nacionalidades, porque se está produciendo una descentralización. Por eso creemos que los partidos regionalistas tienen algo que decir en esta construcción de la Europa de los pueblos. Los Estados están cediendo parte de su soberanía a Bruselas, pero las decisiones de Bruselas afectan a un espacio físico concreto, a las regiones. Tenemos mucho que decir, por tanto, los partidos que defendemos sus intereses.

Fronteras

P. ¿Los intereses nacionalistas no entran en colisión con la construcción de una Europa que tiene como principal objetivo a la superación de las fronteras?

R. Es una contradicción sólo aparente, porque las medidas económicas o ecológicas que se adoptan no tienen fronteras. Los resultados de las políticas que se adoptan sí inciden en unos espacios concretos. Es lógico, por tanto, que partidos nacionalistas quieran estar presentes en los órganos en los que se toman decisiones importantes que les atafien directamente. Y creo que ésa es la idea central de la construcción de Europa.

P. ¿Cuáles son las claves del programa del Partido Andalucista para las próximas elecciones europeas?

R. Primero, la modificación del tratado de adhesión. Segundo, el protagonismo de las comunidades autónomas en todas las decisiones que les afecten directamente. Tercero, que la construcción de la Europa de los pueblos no se haga a costa de los trabajadores. Urge, por tanto, corregir los desequilibrios no sólo territoriales, sino, principalmente, sociales.

Libertad de movimientos

El Partido Andalucista (PA) tiene absolutamente descartada su incorporación a los grupos socialdemócrata o conservador en caso de que consiga representación en el Parlamento Europeo. "Quedan otras opciones importantes, como los no adscritos o el grupo Arco Iris, que no hay que despreciar", dice Pedro Pacheco, candidato por el PA a las próximas elecciones del mes de junio. "Personalmente", añade Pacheco, "en principio me inclinaría por la no adscripción. Ello permitiría tener más libertad de movimientos".Pregunta. ¿Con qué representación en el Parlamento Europeo considerarían los andalucisas cumplidos sus objetivos en estas elecciones?

Respuesta. Yo me conformaría con dos escaños. Todas las encuestas, no sólo las nuestras, sino también las encargadas por el Gobierno, nos otorgan una representación de entre uno y dos escaños.

P. ¿El PA va a hacer campaña fuera de Andalucía?

R. Nosotros, en las anteriores elecciones al Parlamento Europeo tuvimos votos de toda España. Y esta vez vamos a hacer una campaña mejor, fundamentalmente en Madrid y en Cataluña, además de en Levante, que es donde están los núcleos más importantes de emigrantes andaluces y donde tenemos cierta organización.

P. ¿Se ha hecho desde Andalucía una política para beneficiarse de la integración española en la Comunidad Europea?

R. No se ha hecho absolutamente nada. El desgobierno andaluz no ha hecho nada, y se podría haber hecho mucho. .Es ilógico que una Administración regional que tiene competencias exclusivas en una serie de temas y que tiene capacidad para aplicar las directivas europeas en el territorio andaluz haya cedido todas esas competencias al Gobierno de Madrid. Yo diría que desde el conflicto de la pesca hasta el tema de los precios agrícolas, pasando por la situación de la peste porcina, todo se ha dejado en manos de Madrid, teniendo la Junta de Andalucía competencias exc

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_