_
_
_
_

Los 'críticos' descartan actuar como una tendencia del PSOE

El debate previsto por el Comité Federal del PSOE para el 7 de abril es "necesario, pero no suficiente", según miembros del grupo crítico formado en torno a Ricardo García Damborenea, Julián Campo y otros conocidos militantes. Los críticos pretenden ampliar la red de contactos entre las bases del partido, pero descartan convertirse en una tendencia o corriente interna y por tanto, no van a someterse al juego de mayorías y minorías.Los firmantes del manifiesto de los 15 -respaldado ahora por otros 30 nombres-, han discutido la táctica a adoptar ante ese Comité Federal. Algunos de ellos entienden que es una oportunidad para que la dirección haga concesiones, mientras otros lo ven como "una trampa" para dar por cerrado el debate con "una discusión de un día". De momento, la única respuesta de la dirección es la publicación de su documento en El Socialista, sin comentarios ni apostillas.

Los promotores de esta iniciativa consideran prematuro pedir el respaldo explícito de alguno de los dirigentes territoriales del partido. Según su punto de vista, "la situación aún no está madura" para la adhesión de líderes autonómicos o regionales, ni siquiera de aquellos a los que en principio consideran más afines a las ideas defendidas en el documento.

Uno de dichos dirigentes territoriales, Raimon Obiols, aprovechó un coloquio organizado por el Programa 2.000, el pasado jueves, para criticar las prácticas de algunos militantes que "se sienten atrapados por lo que hace unos años llamábamos valores burgueses". Obiols argumentó así: "En lugar de representar a los acreedores del sistema, algunos políticos de izquierda pasan a ser sus deudores. Y si los acreedores sienten que se han quedado sin representación genuina, la posibilidad de una política reformista desaparece".

En el mismo coloquio, el diputado Ramón Vargas Machuca defendió la acción política de los socialistas en las instituciones democráticas, como garantía de pervivencia del proyecto del PSOE. "Instalarse en la democracia representativa es mejor que pedir a los de abajo que se solivianten y luego no se sabe qué hacer con ellos", afirmó el ponente, en el contexto de una doble crítica: a los tecnócratas, por excesivamente pragmáticos, y a los "fundamentalistas", denominación con la que aludió a los marxistas.

Antonio García Santesmases, portavoz de Izquierda Socialista, lanzó, por su parte, la tesis de que el socialismo tiene futuro en la medida en que vuelva a los planteamientos de la izquierda tradicional y a un "reformismo fuerte", ambos abandonados durante la etapa de gobierno, en que el PSOE se ha dedicado a la tarea de consolidar la democracia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_