_
_
_
_

Reticencias en la televisión privada ante su cuota de participación en Retevisión

Empresas aspirantes a un canal de televisión privada han acogido "con reticencia" la cuota de participación que tendrán los canales privados en el órgano que gestionará la red única Retevisión, según opiniones recogidas ayer por EL PAÍS. Un representante de los tres canales privados de televisión, otro de las televisiones autonómicas y otro de Radiotelevisión Española formarán parte del Consejo de Administración del Ente Público Red Técnica Española de Televisión (Retevisión).

Más información
100.000 millones de patrimonio

El reglamento, actualmente en fase de borrador de anteproyecto de real decreto, deberá estar aprobado antes del próximo mes de julio, fecha en la que se adjudicarán los canales de televisión privada. "Nos gustaría una mayor participación", señalan fuentes de Antena 3 de televisión, "pero no nos importa tanto el número de representantes o la cuota de participación cuanto el buen funcionamiento. Lo importante es que funcione bien Retevisión". Por su parte, un portavoz del Grupo Zeta, otra de las empresas que ha anunciado que solicitará un canal de televisión, ha señalado que valoran como positiva esta participación. "Hubiera sido mejor una mayor representación, al menos un conseJero por cada cadena privada, pero mejor es algo que nada".Retevisión, organismo que unifica las redes de televisión existentes en la actualidad y que servirá de instrumento para transmitir las señales tanto para las televisiones públicas como para las privadas, fue creado por la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 1989. En el borrador del anteproyecto se configura como un ente público adscrito al Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones, que actuará sin excepción en régimen de empresa mercantil.

Su máximo órgano de gestión será el consejo de administración, integrado por un presidente (nombrado por el Ministerio de Transportes); un vicepresidente (que, por razón de su cargo, será el director general de Telecomunicaciones), y nueve vocales del consejo, de los que uno será designado por el Ministerio de Economía y Hacienda y los restantes por el ministro de Transportes, Turismo y Comunicaciones a propuesta de: cinco por el secretario general de Comunicaciones; uno en representación del Ente público Radiotelevisión Española; uno en representación de todas las sociedades concesionarias de las televisiones privadas, y otro en representación de todos los canales autonómicos que utilicen Retevisión. Los vocales serán designados por un período máximo de tres años. En el caso de las televisiones privadas y autonómicas, deberán ponerse de acuerdo los distintos grupos sobre el candidato, de lo contrario se hará de forma rotatoria cada año. Los órganos de gobierno se completarán con la elección por parte del consejo de administración de un consejero director general, auténtico cargo ejecutivo que podrá nombrar hasta cinco directores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_