_
_
_
_
TRAS EL DEBATE PARLAMENTARIO

Un 45% de los españoles quiere que se agote la legislatura

Casi la mitad de los españoles (en concreto, un 45%) quiere que el Gobierno agote la legislatura hasta dentro de año y medio, mientras que un 34% considera que Felipe González deba convocar nuevas elecciones, según revela un sondeo del Instituto Demoscopia para EL PAÍS hecho tras el debate sobre el estado de la nación. Según la misma encuesta, uno de cada tres ciudadanos (un 34%, en concreto) culpa exclusivamente al Gobierno del fracaso de la concertación, mientras que una proporción muy inferior (16%) acusa sólo a los sindicatos. El resto de la ciudadanía cree que los dos son igualmente culpables.

Aunque el Gobierno lleva la peor parte en el juicio público sobre el fracaso de la concertación social, las fuerzas políticas más críticas respecto a la actuación del Ejecutivo, antes y durante el debate, no han logrado mejorar sus apoyos ni convencer, a la mayoría de los ciudadanos de la necesidad de convocar elecciones anticipadas. La posición más favorable a los sindicatos se produce en Barcelona (un 18%), aunque en conjunto no existen diferencias significativas entre capitales y resto de los municipios.A pesar de las acusaciones al Gobierno de Felipe González, ni Izquierda Unida (IU) ni el Centro Democrático y Social (CDS), las dos formaciones más críticas con el Ejecutivo en este aspecto, mejoran sustancialmente sus apoyos políticos, a juzgar por los datos de intención de voto en comparación con los de un sondeo realizado al día siguiente a la huelga general del 14 de diciembre. En concreto, IU baja de un 6 a un 5% entre ambas encuestas y el CDS sólo gana un punto (del 4 al 5%).

Aparte de esta estabilidad básica en la intención de voto a IU y el CDS, lo más destacable en lo referente a la evolución del apoyo político a los distintos partidos, es que se reduce notablemente la distancia entre el PSOE y el Partido Popular (PP) a favor de este último. Hace dos meses, la distancia entre Alianza Popular y el PSOE era de tres veces y media a favor de los socialistas (21 contra 6%) y ahora es inferior a dos veces y media (23 contra 10%). Este hecho se debe no tanto a que el PSOE haya bajado, sino a que el PP ha subido proporcionalmente más. Lo que no puede determinarse con los datos disponibles es en qué medida esta mejoría del PP se debe a la refundación popular o al debate.

El debate sobre el estado de la nación ha tenido este año un seguimiento algo superior al registrado en el celebrado en 1988. Aunque el porcentaje de la ciudadanía más atento al debate siendo similar al de hace un año (6%), si se suma al mismo a quienes dicen haber seguido más o menos la mitad de la discusión parlamentaria se percibe un ligero incremento de la atención: uno de cada cuatro españoles en edad de votar, frente a sólo uno de cada einco hace un año, ha seguido ahora con atención los debates parlarnentarios.

Felipc González es, ahora como hace un año, el orador ínterviniente más recordado (65%), seguido de Adolfo Suárez (36%), Míquel Roca (27%) y Miguel Herrero (25%).

Ficha técnica

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Sondeo realizado por el Instituto Demoscopia, SA, sobre una muestra nacional, incluidas Baleares y Canarias, de 800 personas mayores de 18 años, y de uno y otro sexo, en municipios con más de 2.000 habitantes (abarcan el 92% de la población espa hola). Nivel de confianza del 95,5% y error de ±3,5 para datos globales. Selección final de los entrevistados en el domicilio por el sistema de rutas aleatorias, cumplimentando cuotas de sexo y edad. Las entrevistas se realizaron los días 15 y 16 de febrero.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_