_
_
_
_

Poder Judicial se opone a que los magistrados sólo juzgadores dicten de 1.500 a 2.000 sentencias al año

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), los presidentes de audiencias proviciales y los jueces decanos de las grandes ciudades coinciden en considerar "insuficientes" los juzgados de lo penal -dedicados sólo a juzgar- previstos en la llamada reforma Múgica, según informó ayer el portavoz del Consejo, José Luis Calvo. El CGPJ, que en su día cifró en 650 sentencias anuales el máximo para cada uno, dedicará mañana un pleno monográfico para buscar soluciones a la situación creada, que, de no modificarse, obligará a algunos de estos jueces a dictar entre 1.500 y 2.000 sentencias.

El CGPJ se reunió el pasado martes con los presidentes de las audiencias provinciales y con los decanos de los juzgados de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga, para conocer los criterios sobre el desarrollo de la ley 38/1988, de Demarcación y Planta Judicial, que entró en vigor el 20 de enero último, y la 7/1988, de Juzgados de lo Penal, que entrará en vigor el 1 de marzo próximo. Esta última ley se elaboró para dar cumplimiento a la sentencia del Tribunal Constitucional de 12 de julio de 1988, que introdujo la doctrina de que la imparcialidad del juzgador es incompatible con su previa actuación como instructor.La ley de Juzgados de lo Penal introduce estos nuevos órganos judiciales unipersonales, encargados sólo de juzgar los delitos menores -hasta penas de seis años de cárcel-, que son los de mayor volumen. En el informe que el CGPJ emitió al proyecto de ley, estimó en un mínimo de 173 los juzgados de lo penal. Sin embargo, la ley aprobada establece para estos juzgados una planta de 143 a finales de 1992, pero'inicialmente un número mucho más reducido, a determinar por decreto, así como la conversión de 66 de los actuales juzgados de instrucción en juzgados de lo Penal.

Más tiempo para juzgar

En la reunión mencionada se analizó la necesidad de que estos nuevos juzgados, por no haber tenido conocimiento de los hechos a través de la instrucción de la causa, cuenten con un tiempo más prolongado para juzgar los hechos sometidos a su conocimiento. En consecuencia, el número máximo de sentencias anuales se estableció en 650 en principio, hasta lograr que se reduzca a 500. Sin embargo, el programa de implantación de la ley, según manifestaron los decanos de Madrid y Barcelona, obligará a que en estas ciudades los jueces de lo penal dicten al año entre 1.500 y 2.000 sentencias, lo cual pone en peligro su calidad.Para resolver este problema, el CGPJ celebrará mañana un pleno extraordinario monográfico. Según Calvo, las soluciones que se estudiarán serán por un lado, la creación por decreto de más juzgados de lo Penal de los inicialmente previstos o la transformación de juzgados de instrucción o de distrito en juzgados de lo penal, para lo cual es necesario una ley de las Cortes Generales. Preguntado por las razones,de la imprevisión legal, Calvo señaló que el Gobierno "no ha ofrecido razones específicas sobre el número de juzgados previsto".

Otras fuentes del Consejo consultadas por este periódico aseguraron que si el CGPJ decide mañana proponer la creación de más juzgados de lo penal, para asegurar una mínima calidad de las sentencias y evitar el colapso que puede producirse, "sería muy llamativo", dijeron, "que el Gobierno se negara a esta petición del órgano de gobierno del poder judicial". Por otra parte, los fiscales, convocados por el fiscal general del Estado, Javier Moscoso, se reunirán durante dos días a partir de mañana para analizar los problemas creados por la ley, habida cuenta la escasez de fiscales y las nuevas funciones que se les atribuyen.

Presidencias disputadas

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En cuanto a las medidas para el desarrollo cle la ley de Demarcación y Planta Judicial, el pleno del CGPJ eligió ayer presidentes de varios órganos jurisdiccionales. En primer lugar, dada la unificación de las tres salas de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo en una sola, se eligió nuevo presidente de la misma entre los tres actuales presidentes. Resulto elegido Paulino Martín, que obtuvo 10 votos, mientras Rafael Mendizábal contó con 5 votos. Hubo dos votos en blanco. En la votación inicial, Mendizábal y Adolfo Carretero empataron a 4 votos y Paulino Martín obtuvo 7 votos. El pleno del CGPJ eligió presidente de la Audiencia Territorial de Valencia, por jubilación de Carlos Climent, a Juan José Marí Castelló, actual secretario general del CGPL Fueron precisas cuatro votaciones. En la última, Marí Castelló obtuvo el mínimo de 9 votos requeridos y Andrés Aznar tres. En la primera votación, este último empató a dos votos conAugusto Monzón, mientras Miguel Pastor no obtuvo ni un solo voto. En ambas votaciones se registraron cinco votos en blanco. Como presidente de la Audiencia Provincial de Burgos fue elegido Juan Sancho Fraile, con 15 votos y se registraron dos en banco.Otro acuerdo del pleno del CGPJ de ayer fue la denegación de la petición del titular del Juzgado de Instrucción número 21 de Madrid, José María Vázquez Honrubia, para dedicarse en exclusiva al conocimiento del sumario sobre la iglesia de la Cienciología. La razón de la denegación fue mantener el criterio general de que cada juez conozca los asuntos que le correspondan y sólo en casos excepcionales se les dedique en exclusiva a un asunto. El CGPJ "no ha visto la necesidad de dedicación exclusiva en este caso", informó el portavoz.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_