_
_
_
_

El Gobierno peruano reinicia las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional

El Gobierno peruano ha reiniciado las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), después de tres años de interrupción de relaciones, y se prevé para el próximo mes de enero la llegada a Lima de una misión de este organismo internacional que intentará la reinserción de Perú al mundo crediticio mundial, así como la consecución de un crédito puente.

El anuncio fue hecho anoche por el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Rivas Dávila, quien, en una alocución televisada, indicó que el Gobierno peruano tenía un programa económico de corto y largo plazo que en 1989 apuntará a la reducción de la inflación -en cálculos oficiales del 1.640% y en medios privados de más del 2.000% para 1988-, al estímulo de la producción y al mejoramiento del nivel de vida de la población, reducido en más del 50% en los últimos cuatro meses por las fuertes medidas de ajuste para disminuir severamente el desborde inflacionario.Aunque el alto funcionario peruano no estableció el monto del crédito puente, su significado modificará la política de aislamiento crediticio internacional mantenida por este país desde 1985, cuando Alan García asumió la presidencia de la república, dando inicio al sistema de pago peruano de la deuda externa: el 10% de las exportaciones para cubrir los servicios de la misma.

Desde entonces, las características independientes y en su origen pragmáticas de la medida, opuestas al mecanismo internacional establecido, no sólo paralizaron el flujo de créditos externos a Perú sino que los atrasos peruanos en los pagos aumentaron hasta cifras astronómicas, como los actuales 1.700 millones de dólares por este concepto, además de que las arcas del banco emisor nacional están vacías de divisas desde hace semanas.

El 'crédito puente'

La urgencia de un crédito puente para regresar la corriente crediticia exterior a Perú se fue haciendo urgente. Ya fuentes del Ministerio peruano de Economía y Finanzas habían informado el fin de semana anterior que estaría en curso un desembolso de 2.000 millones de dólares que haría efectivos un grupo de países encabezados por España.De materializarse esta posibilidad, el dinero fresco que llegará aquí permitirá enfrentar la actual crisis económica peruana, afectada por unos altos niveles inflacionarios -se calcula que este último mes del año arrojará un índice inflacionario entre el 40% y el 55%-, distorsión de precios, grave baja del poder adquisitivo, falta de divisas, comienzos de recesión en industrias y empleo, junto con el desabastecimiento y especulación de productos.

Según Rivas Dávila, en las pasadas semanas el Gobierno peruano se entrevistó con altos funcionarios del FMI, del Banco Mundial y del BID para concretar el reinicio de las negociaciones.

El ministro también hizo un recuento de los actuales problemas económicos nacionales y afirmó que la crisis no sólo es coyuntural sino estructural, "y más que económica en algunos casos es moral y social", refiriéndose a los evasores de impuestos.

También destacó que dicha crisis se expresa en una estructura productiva desarticulada, en la elevada concentración del ingreso y en la dependencia tecnológica, entre los factores principales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_