_
_
_
_

"Panorama lamentable" de los derechos humanos en el mundo, según Amnistía

La situación de los derechos humanos en el mundo presenta un "panorama lamentable" a los 40 años de la Declaración Universal, según Amnistía Internacional (AI). La organización denuncia en su último informe cómo, a pesar de que todos los Estados miembros de las Naciones Unidas suscriben los ideales contenidos en la declaración, son muchos los que los consideran subversivos y actúan en consecuencia. A pesar del triste panorama, Amnistía deja espacio para la esperanza y afirma que el movimiento en favor de los derechos humanos tiene ya alcance mundial.

Amnistía documenta en su informe miles de violaciones de los derechos humanos, con denuncias procedentes de los cuatro puntos cardinales y, en algunos casos, de países, en principio, tan libres de toda sospecha como Noruega o Suiza. El secuestro y el asesinato de ciudadanos es moneda de curso legal propiciada por numerosos Gobiernos, indica Amnistía, que tiene pruebas de que en más de la tercera parte de los países hay funcionarios que practican la tortura, tanto sobre adultos como sobre niños, y de que en más de la mitad de los Estados se encarcela a los súbditos, "a menudo después de juicios que no han sido más que una farsa", por el simple hecho de expresar opiniones diferentes a las oficiales.El informe analiza la situación en 135 países, el mayor número hasta la fecha, y no nota que se haya producido una tendencia sustancial hacia el respeto de los derechos de las personas. Son puntos negros de 1987 las más de 760 ejecuciones llevadas a cabo en 39 países, con cifras que superan el centenar en Suráfrica Irán y China, y la imposición de casi 1.200 penas capitales. En el haber de Al están los 1.689 presos de conciencia puestos en libertad en el año.'Escuadrones de la muerte'

Por áreas geográficas, Amnistía denuncia el aparente crecimiento de escuadrones de la muerte en diversos países latinoamericanos (Guatemala, El Salvador, Colombia, Panamá, Paraguay y Brasil), cuyos Gobiernos los utilizan como escudos para silenciar oponentes sin que recaiga sobre ellos ninguna responsabilidad directa. En otros hubo desapariciones y malos tratos practicados por fuerzas militares y policiales. En Bolivia, Cuba, Nicaragua y Perú había presos de conciencia en 1987. Tanto en Europa Occidental como en la del Este hubo ataques a los derechos humanos. Al nota cómo en la URS S fueron liberados numerosos presos políticos, aunque a final de año aún había al menos 300 presos de conciencia. Para Al, el panorama de la URSS de Mijaíl Gorbachov es alentador, si bien siguen sin haber reformas que protejan a los ciudadanos del encarcelamiento por el ejercicio de sus derechos y de los malos tratos cuando se hallan bajo custodia.

Más información en la página 21

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_