_
_
_
_

Las reservas de divisas aumentaron cerca de 700 millones de dólares en agosto

Las reservas de divisas en el pasado mes de agosto crecieron en una cantidad cercana a los 700 millones de dólares, según los primeros cálculos provisionales, cifra ligeramente inferior a la registrada en el mismo mes del año pasado -cuando se situó en casi 1.000 millones de dólares- y que parece afianzar un cambio de tendencia respecto a los grandes aumentos de divisas de la primera mitad del año.

La fuerte reducción de los diferenciales de tipos de interés entre los mercados españoles y los internacionales ha frenado la entrada de dinero caliente, y ello se está dejando sentir en el nivel acumulado de reservas y en una menor presión al alza del tipo de cambio de la peseta frente al resto de las monedas de los países industrializados.Las impresiones en medios de la Administración sobre la evolución futura de! nivel de reservas de divisas para la úItima parte del año son bastante más optimistas que hace unos meses, cuando, a pesar de todos los esfuerzos que se realizaban, seguían aumentando por encima de lo que se consideraba deseable, lo que provocaba tensiones alcistas en el tipo de cambio de la peseta.

El pasado mes de julio supuso el primer paso en este cambio de tendencia, ya que mientras en 1987 habían aumentado por encima de los 3.200 millones de dólares, en este año apenas lo hicieron en 252 millones. En agosto las diferencias no son tan espectaculares -un aumento de 700 millones frente a 1.000 millones un año antes-, pero cabe suponer que ello se deba a unos mayores ingresos por turismo, ya que se trata del mes central de la temporada de vacaciones y a que en julio se registró un crecimiento inferior al de 1987.

Aproximación de tipos

La situación internacional actual, con unos tipos de interés naucho más próximos a los españoles, ya que mientras en el extranjero han subido en España se tratan de mantener, y con menos expectativas alcistas del tipo de cambio de la peseta abren nuevas perspectivas para la última parte del año que se podrían traducir en la desaparición de las tensiones monetarias que han tenido lugar en agosto. Según estas nuevas previsiones, lo normal es que a partir de octubre, si no ocurre ya en septiembre, se produzca una salida neta de reservas acelerando la desaparición de las tensiones.Esta posible salida de divisas, que no provocará a medio plazo problemas de balanza de pagos, supondrá un drenaje de la liquidez monetaria del sistema que podría compensarse con una reducción más alta de la inicialmente prevista del coeficiente de caja o del coeficiente monetario para paliar estos desajustes monetarios.

Por ello es por lo que en el proyecto de decreto de modificación de los coeficientes, para que desaparezcan de forma casi completa antes de 1993 ante la entrada en vigor del mercado único europeo, se ha optado por adquirir este compromiso, pero no establecer un calendario que establezca reducciones concretas "para poder aprovechar momentos como los previsibles de finales de año para dar un empujón mayor", declararon fuentes del Banco de España. En cualquier caso, la reforma de los coeficientes deberá ser aprobada por el Consejo de Ministros que se espera lo haga dentro de este mes, una vez que se hay despejado la mayor parte de las incógnitas sobre el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 1989.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_