_
_
_
_
SANIDAD

España ha perdido 8.000 puestos médicos públicos desde 1981, según la CESM

Un estudio de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) revela que desde 1981 hay cinco millones más de usuarios de la sanidad pública española, mientras que el número de médicos sólo aumentó en 2.000. Y cifra en 8.000 el déficit actual de facultativos para mantener el "insatisfactorio" nivel de 1981. Si hace siete años había un médico para 528 usuarios, hoy existe uno por 600 (en otros países, uno por 400).

Este "estancamiento", pese a que "se han creado una decena de hospitales y cientos de centros de salud", explica por sí solo las "200.000 personas que están hoy en listas de espera".El informe de la CESM, presentado por su secretario general, Enrique Porres, apunta que "el crecimiento real de las plantillas de médicos en la Seguridad Social, parece haber sufrido un estancamiento en la década de los 80, considerada en su conjunto global. Los crecimientos aparentes de plantilla en el sector hospitalario, o de atención primaria, son compensados por disminución en las zonas de cupos y zona y en el número de médicos contratados en periodo de formación (MIR)-.

La CESM entiende que para "mantener la relación beneficiarios/médicos que existía en el año 1981, en que ya se asistía en condiciones de masificación, debería de haberse producido un incremento de 10.089 plazas de médicos". Sin embargo, según Porres, el único incremento real se ha producido en los dos últimos años y no ha superado las 2.000 plazas.

Listas de espera

"El aumento en más de 5.000.000 de beneficiarios de la Seguridad Social, general Potencialmente, una asistencia a los hospitales de 380.000 personas/año. Parece fácilmente comprensible que esta situación explique en buena medida la génesis de las listas de espera en la Seguridad Social y el paro médico creciente7, agrega el estudio.Según los datos de Porres, que afirmó que habían sido extraídos de las propias publicaciones oficiales del Insalud, en 1981 existían unos 59.946 médicos para un total de 31.647.238 usuarios, mientras que ahora serían unos 62.000 facultativos para más de 37 millones. No en vano, según Porres, en 1981 la Seguridad Social cubría al 84% de la población y hoy, según el Insalud, ya se acoge al 97%.

A estas críticas de la CESM, se sumaron ayer las vertidas por CC 00 que considera que el incremento de 152.000 millones en el presupuesto del Insalud para 1987 no revirtió en la mejora de la' atención sanitaria, sino en el pago de las deudas anteriores. Este sindicato estima que el Insalud ha fracasado en su intento de contener el gasto por recetas y mejorar la prescripción, como lo prueba que se hayan destinado 256.494 millones de pesetas a este concepto.

Y también resalta que de los 150 equipos de atención primaria que se habían previsto crear sólo se han materializado 78. CC 00 estima que se han rebasado las medias previstas de estancias hospitalarias y cifra en 4.000 "las camas inoperantes por falta de personal". El índice de ocupación de camas hospitalarias, según este sindicato, estuvo en 1987 un 81,27%, por debajo del 85%que se propuso el Insalud. CC 00 también acusa al Insalud de retraso en el plan de inversiones en alta tecnología y de haber incumplido los planes sobre atención mental.

Eduardo Arrojo, secretario general de Asistencia Sanitaria y presidente del Insalud, rechazó estas críticas: "No es mala gestión sanear obligaciones del pasado. Y hay aumento del gasto farmacéutico porque es un sector dinámico, con nuevas y más caras prestaciones. La rotación de camas hospitalarias es mayor que en la privada y estamos a un 85% de ocupación. Desde 1984, en toda la sanidad española, se han creado casi 12.000 puestos médicos. Y desde 1986, se crean con jornadas de siete horas, ya no de dos y media".

Arrojo asegura que no se puede correlacionar el número de médicos con las listas de espera y preguntado sobre si las cifras de crecimiento de facultativos se corresponden con el aumento de población atendida, afirmó: "En los años 1987 y 1988, sí, antes no lo sé".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_