Insolidaridad y muerte
Carta abierta a cualquier persona de buena voluntad. Reflexiones previas al consumo y a las vacaciones estivales.Es al filo de un oportuno artículo publicado en EL PAIS, el sábado 16 de abril, por Rosa Montero lo que me obliga a hacer unas muy humildes reflexiones y consideraciones sobre unos términos que considero vitales.
Solidaridad: es una palabra muy en boga actualmente, pero totalmente infravalorada y desvitalizada. Según su etimología es hacerse solidario, es decir, sólido con algo, unirse, hacerse uno. Segán derecho (Enciclopedia Universal Ilustrada, Espasa-Calpe): conjunción de esfuerzos humanos que concurren a un fin común político, social, económico, religioso, industrial, jurídico propiamente dicho, y también, como acuerdo de las personas reunidas expresamente para obtener la referida finalidad en un momento dado, siempre en la línea de un fin lícito.
Desde el punto de vista filosófico se define como interdependencia que existe entre las diferentes partes de un todo o entre los diversos seres que constituyen una agrupación (en este caso, humanidad) o compuesto (Enciclopedia Universal Ilustrada, Espasa-Calpe). De hecho es una ley natural existente en los animales y es un deber moral que obliga a los creyentes, en concreto a los cristianos.
Insolidaridad va a ser todo lo contrario, y por ser lo más cómodo y menos caro es lo que prepondera, y de este modo, queriendo o sin querer -yo -diría más bien cerrando los ejos-, se mantienen o favorecen las diferencias entre los dos mundos existentes. Tremendo binomio que se llama de muchas maneras: Norte-Sur, países desarrofiados-países subdesarrollados, ricos-pobres. En definitiva, se está asistiendo y se está permitiendo un continuo holocausto sin parangón (incluido el de los nazis) en la historia de la humanidad.
Hambre: gana y necesidad de comer, escasez de frutos (Enciclopedia Universal Ilustrada, Espasa-Calpe). En sentido más amplio, yo diría que se puede extender a escasez de cualquier cosa o de todo: países del bloque Sur (Tercer Mundo).
Consumir. gastar.
Consumismo: consumo de bienes en cantidad superior a la necesaria.
Sociedad de consumo: sociedades de los países industrializados en los cuales, al considerarse satisfechas las necesidades básicas de la mayor parte de la población, se orienta la producción a la fabricación y a la venta de artículos superfluos.
De las tres definiciones previas referentes al consumo, las dos últimas se refieren a gastos no imprescindibles, y por desgracia es en lo que más se gasta. Pero veamos la antítesis: Tercer Mundo = hambre = necesidad imprescindible de alimentos en sentido estricto. Países desarrollados = sociedad de consumo: sobra de todo y se inventan e investigan medios para consumir más y, como secuela de esto, mantener la situación NorteSur.-
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.