Éxito en Colomb¡a
LAS ELECCIONES municipales colombianas del pasado domingo, celebradas en condiciones particularmente difíciles, constituyen un paso positivo para la paz y la democracia en un país en el que los asesinatos políticos superaron en 1987 el millar y no se han interrumpido hasta el día de los comicios. A pesar de esa ola de violencia, cuya meta era hacer imposible el desarrollo de las elecciones, éstas han tenido lugar en un clima de relativa tranquilidad. En 1.0138 ciudades y pueblos, los ciudadanos han elegido al alcalde y al consejo municipal. Los casos de violencia han sido escasos. En resumen, la jornada ha sido un fracaso para las fuerzas oscuras del narcotráfico y de la violencia, que pretenden empujar a Colombia por el camino del caos.La interpretación política de los resultados exige tener en cuenta una tradición bastante peculiar. Desde 1957, el sistema político colombiano se basa en dos partidos dominantes, el liberal y el conservador, que se han turnado en la presidencia y se: han repartido los principales cargos del Gobierno. En 1986, después del triunfo electoral del actual presidente liberal, Virgilio Barco, se rompió la continuidad: el Partido Conservador decidió no aceptar los cargos que le ofreció el presidente Barco, no compartir el poder y pasar a la oposición. Por otra parte, hace falta relativizar los términos conservador y liberal. En ciertas ocasiones, un presidente conservador ha sido más, liberal que otros que llevaban esa etiqueta. Un caso reciente es el de Belisario Betancur, que adoptó ante el problema de las guerrillas una actitud audaz, iniciando negociaciones y firmando, a despecho de la oposición de los altos jefes militares, ciertos acuerdos de paz con grupos guerrilleros. Ello facilitó el retorno a la vida civil de grupos insurgentes y el nacimiento del partido Unión Patriótica, en el que los comunistas tienen una influencia decisiva. Los resultados de Unión Patriótica en las elecciones han sido muy bajos, pero es ya una fuerza legal reconocida en la política nacional.
Las cifras globales de las elecciones indican que los liberales están en cabeza, pero sería erróneo deducir de ello que han obtenido una gran victoria. La división en las filas del partido del Gobierno ha facilitado la elección en Bogotá y Medellín, las dos ciudades más importantes, de alcaldes conservadores. Éstos van a tener cerca de la mitad de las alcaldías, lo que representa una merma de poder seria para el partido gobernante. El nuevo alcalde de la capital, Andrés Pastrana, político joven y ambicioso, popular por su compromiso en la lucha contra el narcotráfico, ha dado una imagen poco tradicional del Partido Conservador. Ahora ocupa la alcaldía de Bogotá, es decir, el segundo puesto en la vida pública de Colombia, después de la presidencia de la República. Todo ello constituye un golpe para el presidente Barco, cuya gestión ha provocado un descontento creciente en amplios sectores de opinión.
Por primera vez en la historia de Colombia, los alcaldes han sido elegidos por el voto ciudadano. Hasta ahora eran designados por el presidente o el Gobierno. Es un cambio importantísimo, porque puede dar a la democracia unas raíces, incluso en zonas agrarias apartadas, que nunca ha tenido. Hasta ahora, en el sistema colombiano tienen un peso decisivo los aparatos de los partidos y el caciquismo. Ello ha dejado a las masas rurales sin cauces legales para sus aspiraciones, lo que ha alimentado un mal endémico que el país ha sufrido durante décadas: extensas zonas en que los campesinos apoyan a las guerrillas. Fenómeno aún no superado, y cuyos efectos negativos se han agravado notablemente desde que el narcotráfico, con medios financieros gigantescos, se ha lanzado a minar y destruir el Estado y la legalidad.
Pasadas las elecciones, persiste la amenaza de la violencia, de los escuadrones de la muerte, peligrosos sobre todo por las complicidades de que gozan dentro del aparato del Estado. Quedan enormes obstáculos para que la democracia pueda asentarse sobre bases firmes, pero las elecciones del domingo han sido un paso en esa dirección.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.