_
_
_
_

Juntos a la fuerza

24 pueblos del sur se 'asocian' en tres mancomunidades, para mejorar sus servicios

Las tres mancomunidades del sur de la región, que agrupan un total de 24 pequeñas localidades, pretenden contar a medio plazo con policía municipal propia y con planes locales de empleo. La asociación de estos pequeños pueblos (con una media inferior a los 1.000 habitantes) no tiene parangón en el resto de Madrid, donde otras nueve mancomunidades funcionan únicamente para servicios muy concretos, como el agua o la recogida de basura.

Más información
Estirar el presupuesto

El menguado presupuesto municipal apenas daba para alquilar una plaza de toros desmontable en las fiestas. "¿Por qué no nos ponemos de acuerdo varios Ayuntamientos y ahorramos entre todos un poco para comprar los burladeros?". Ahora la plaza se viste de luces más veces que nunca, se alquila a otros pueblos y empieza a ser rentable.La plaza de toros itinerante ha sido una de las primeras inversiones de la Mancomunidad de Servicios del Suroeste de Madrid. Griñón, Arroyomolinos, Batres, Casarrubuelos, Serranillos, Torrejón de la Calzada y Torrejón de Velasco se unieron en 1979 para hacer rentable el servicio de recogida de basuras. Nueve años después cuentan con sus programas comunes de salud, recaudación, asesoría jurídica, mantenimiento y festejos. Su próximo objetivo, que choca con serias trabas legales, es la creación de un cuerpo conjunto de policía mancomunal.

El caso de la Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de la Comunidad de Madrid (Misecam) no es muy distinto. El germen surgió a finales de 1979, según recuerda el alcalde socialista de Fuentidueña del Tajo, Pedro Mora. "Al principio nos juntamos para recoger las basuras", afirma, "pero la mancomunidad fue languideciendo hasta 1983, cuando nos fijamos objetivos más amplios".

Pedro Mora es ahora presidente de la Misecam y quiere sacar adelante un plan de empleo local. El programa prevé la creación de una veintena de puestos de trabajo a costa de la mancomunidad (la población total de los 11 pueblos que la componen es de 13.800 habitantes). Las previsiones hablan de cinco cursos de formación de empleo pensando en la necesidad de un equipo móvil de mantenimiento de los 11 pueblos y varios puestos de hostelería en las playas fluviales y albergues repartidos por las localidades. De momento es sólo una propuesta, a la espera de un apoyo por parte de la Comunidad de Madrid y el Instituto Nacional de Empleo (Inem). Pero la mancomunidad, que contó el año pasado con un presupuesto de 30 millones, ha puesto ya en marcha sus propios programas de servicios sociales, informática, educación de adultos y desratización, entre otros.

La mancomunidad funciona de forma asamblearia, con trabajo permanente en comisiones que presiden los distintos alcaldes de Belmonte del Tajo, Estremera, Fuentidueña, Perales, Valdaracete, Valdelaguna, Villamanrique, Orusco, Carabaña, Brea y Villarejo de Salvanés. Ediles independientes, socialistas y aliancistas se ven las caras una vez al mes para ponerse de acuerdo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Recogida de basuras

En la zona del río Alberche también parece haber cuajado el invento de las mancomunidades. El punto de partida, en 1978, fue tan limpio como en los casos anteriores: la recogida de basuras. Aldea del Fresno, Chapinería, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla y Villanueva de Perales disponen de servicios comunes de limpieza y de parques y jardines, y esperan contar pronto con programas conjuntos de informática y una asesoría jurídica. También pretenden crear un cuerpo de policía municipal.Las tres mancomunidades del sur llevan funcionando a duras penas desde hace varios años, aunque no han recibido hasta hace poco el respaldo oficial. "La presidencia de la mancomunidad se convierte muchas veces en un peso insostenible y muy difícil de llevar", afirma el alcalde de Fuentidueña, Pedro Mora.

El Ejecutivo autónomo, que subvenciona una parte de los servicios de estos pueblos, ha previsto contratar gestores para que carguen con las labores administrativas de las mancomunidades. El Gobierno regional también pretende fomentar la creación de nuevas mancomunidades a través de una asesoría jurídica.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_