_
_
_
_

Los bancos de Bilbao, Vizcaya y Popular bajan sus tipos de interés preferenciales

Los bancos de Bilbao y de Vizcaya, hace una semana, y el Popular ayer, comunicaron al Banco de España su decisión de rebajar entre medio punto y punto y medio los tipos de interés para las operaciones de activo que aplican a sus mejores clientes. La reducción afectará al resto de los créditos concedidos por estas instituciones financieras en un plazo no superior a los dos meses y deberá trasladarse, con la mayor prontitud, a lo que los bancos están dispuestos a pagar por los depósitos. Banesto fue el primero de los grandes bancos que anunció, a mediados de enero, una reducción de sus preferenciales.

La baja de los tipos de interés de los préstamos y créditos concedidos por los bancos a sus mejores clientes decidida en los últimos días por tres de los siete grandes bancos trata de poner en línea sus precios con los que existen en el resto de los mercados monetarios. La reducción del tipo de interés en la subasta de préstamos que concede el Banco de España a las entidades financieras, hasta colocarse en el 12,5%, indicaba una tendencia a la baja en los precios del dinero en todos los segmentos que ahora empieza a concretarse.La rebaja de tipos de interés preferenciales oscila entre el medio punto decidido por el Banco Popular -el que más bajos tenía los tipos antes- y el punto y medio anunciado por el Vizcaya, que era el que más cobraba de los tres por los préstamos y el descuento comercial. El Banco de Bilbao ha reducido en un punto sus tipos preferenciales.

Distintas opiniones

En medios del sector se explica de forma distinta el alcance real de esta reducción de tipos de interés. Para el Banco Popular, por ejemplo, "la medida no hace sino reflejar, con cierto retraso, lo que realmente estaba ocurriendo ya en el mercado y apenas afectará a las operaciones que no se hagan sobre el preferencial". Para el Banco de Vizcaya, por el contrario, la reducción obedece "a las tensiones a la baja que se manifestaban en el mercado y, en un plazo no superior a los dos meses, se habrá extendido, con menor intensidad, al resto de las operaciones de activo que se contraten".

La baja de los tipos preferenciales de las operaciones activas tratará de ser reflejada por las entidades en las operaciones de pasivo. En este sentido, parece que lo tienen relativamente más fácil porque los títulos alternativos a las imposiciones a plazo o las cuentas corrientes remuneradas, vienen bajando desde hace ya bastante tiempo. De hecho, las letras del Tesoro, los bonos del Estado y los pagarés del Tesoro, activos de referencia y competitivos con los pasivos bancarios tienen tipos sustancialmente más bajos que los existentes en el pasado mes de noviembre.

La tendencia inmediata, según la mayor parte de los expertos, es que estos tipos de interés del Estado sigan bajando en las próximas semanas en la medida en que se vayan cumpliendo las previsiones de inflación.

Otro factor que puede ayudar a la rebaja de los tipos de interés es el hecho de que se mantiene la fuerte entrada de divisas, debido sobre todo al dinero caliente que acude ante la elevada rentabilidad de la inversión financiera en España.

A los 1.700 millones de dólares que aumentaron las reservas de divisas en diciembre habría que añadir, según cálculos provisionales, una cifra similar en enero.

Presión inflacionista

La necesidad de reducir estas entradas de divisas y la buena marcha de la economía propiciarían una reducción mayor de los tipos de interés, pero los temores a que a menores costes del dinero, la demanda interna, ya muy fuerte, creciera por encima de lo previsto, hace que las autoridades monetarias no acaben de dar el paso de colocar el precio del dinero en el mercado monetario por debajo del 10% mediante reducciones sucesivas de los precios de las subastas de préstamos.

Los miedos a rebrotes inflacionistas, como ocurre en el Reino Unido, están detrás de esta relativa falta de objetivo claro que mantienen las autoridades. El objetivo de reducir hasta el 3% la tasa de inflación para finales de este año es, según el ministro de Economía Carlos Solchaga, un objetivo difícil pero alcanzable y por ello no se produce una caída más rápida dé los tipos de interés que podría poner en peligro dicho objetivo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_