'El otro Rambo', de Savater
El artículo El otro Rambo, publicado en EL PAÍS del 19 de noviembre de 1987 y firmado por un vargasllosiano español, me ha planteado toda una serie de incógnitas que el susodicho intelectual libertario acaso quisiera resolverme: ¿la impotencia y la frustración no pueden, efectivamente, llegar a dañar los tejidos cerebrales de "quien ha sido realmente joven a tiempo"? ¿Uno puede autoconsiderarse miembro de la intelectualidad universal tan sólo por utilizar expresiones impresionantes, como "ditirambo hagiográfico", "taumatúrgicas", "andres epifaneis" o "manglar primigenio"? ¿"Mis amigos libertarios" son todos los antifranquistas de hace 20 años? ¿La casualidad tautológica (¡qué intelectualismo!) del Che y de Rambo no son extremadamente opuestas?¿El artículo El otro Rambo no será producto de la ignorancia de la cuestión? ¿Qué se hace verdaderamente en un "coloquio de reflexión"? ¿No hay que saber previamente razonar para disponerse a reflexionar?-
Josep Calventus i Salvador.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.