_
_
_
_

El tipo de cambio del dólar volvió a registrar ayer mínimos históricos

El dólar volvió a caer ayer en todos los mercados internacionales de cambios y el anuncio de una acción coordinada sobre los tipos de interés por parte de la RFA y Francia no fue suficiente para frenarlo. La divisa de Estados Unidos cambió a 1,6785 marcos y 135,5 yenes, los niveles más bajos de la historia, mientras en Madrid lo hizo a 113,05 pesetas. Los gobernadores de los bancos emisores europeos se reúnen hoy en Basilea y asistirán el responsable del Banco de Japón, Satoshi Sumita, y el presidente de la Reserva Federal del Estados Unidos, Alan Greenspan.

EL descenso en la cotización del dólar frente al resto de las monedas de los países industrializados continuó ayer, como continuación de lo que viene ocurriendo desde hace casi tres semanas, viéndose acentuado tras las declaraciones de James Baker, secretario del Tesoro de Estados Unidos, en las que se afirmaba que era mejor una baja del tipo de cambio del dólar que una recesión económica. Si a ello se une el temor de que Alemania y Japón no parecen demasiado dispuestos a seguir interviniendo en apoyo del dólar, se entiende la baja de la divisa y la importancia que en la mayor parte de los medios financieros se da a la reunión que se celebra hoy en el marco del Banco de Pagos Internacionales, con sede en Basilea, entre los gobernadores de los bancos centrales.La depreciación controlada del dólar que está teniendo lugar en estas semanas se vio reforzada hace dos días por la decisión de Francia y Alemania de actuar de forma coordinada para tratar que los problemas del dólar no provocasen otros en el seno el Sistema Monetario Europeo.

Medidas insuficientes

Sin embargo, los operadores en los mercados de cambios decidieron que no era suficiente la reducción de los tipos de interés en Alemania y la subida en Francia porque en la jornada de ayer aunque el franco y el marco siguieron apreciándose frente al dólar, la distancia entre la divisa alemana y la francesa siguió ampliándose, acercando de nuevo los temores a un posible reajuste del SME.Las intervenciones de los bancos centrales para impedir la caída del dólar fue claramente insuficiente. El Bundesbank compró algo menos de 50 millones de dólares, lo que representa una cantidad irrelevante para esta institución, mientras el Banco de España vendía 100 millones de dólares por el mismo motivo.

El ajuste monetario, en el que nadie duda aunque no acabe de llegar por el momento, planteará problemas adicionales a las autoridades españolas que tendrán que decidir, fuera del marco del SME, en que lugar colocan a la peseta.

Lo normal, lo que se ha venido haciendo en los últimos ajustes provocados por las mismas causas que las actuales, es que la peseta se aprecie ligeramente frente al dólar y tienda a depreciarse frente a las divisas fuertes del resto de los países industrializados en un intento de ganar competitividad en unos mercados cada vez más difíciles.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_