_
_
_
_

Discrepancias entre PNV y PSOE retrasan el pacto antiterrorista

El cierre de las conversaciones en Vitoria y Madrid entre las fuerzas políticas para llegar a un pacto frente al terrorismo sufre una semana de retraso ante las discrepancias surgidas entre el PNV y el PSE-PSOE por una cuestión económica, el establecimiento del cupo para el próximo año. El apoyo al espacio judicial europeo y la aceptación de los acuerdos políticos a que puedan llegar los partidos de Euskadi son las claves del consenso sobre lucha antiterrorista que ha negociado con las fuerzas parlamentarias el presidente del Gobierno, Felipe González.

El presidente del Gobierno vasco, José Antonio Ardanza, y el secretario general de los socialistas vascos, Txiki Benegas, intentarán hoy desbloquear la situación en una reunión que mantendrán en Vitoria. Benegas es el último dirigente vasco en entrevistarse con Ardanza también con vistas al pacto antiterrorista.El líder de los socialistas vascos declinó reunirse con Ardanza la pasada semana, toda vez que el PNV interceptaba la negociación en Madrid sobre el terrorismo por el problema del cupo. Esto es la negociación de la cantidad que la comunidad autónoma debe liquidar anualmente a la Administración central para financiar los servicios y cargas no transferidos por el Estado.

El secretario de organización del PSOE y secretario general de los socialistas vascos, Txiki Benegas, tenía previsto celebrar una reunión la pasada semana con los dirigentes de los partidos políticos representados en el Parlamento y fijar políticamente "un acuerdo de principios con cuatro puntos".

Los cuatro ejes propuestos por González son el refrendo expreso a la resolución del Parlamento vasco de marzo de 1985, que, aprobada por unanimidad y con la ausencia de Herri Batasuna (HB), recoge una negativa expresa a reconocer a ETA como interlocutor válido para la negociación de reivindicaciones políticas; la derogación de la ley antiterrorista y una negociación posterior con los ministerios de Interior y Justicia sobre los preceptos que deben pasar a las leyes penales ordinarias; el apoyo a la creación del espacio judicial europeo en virtud del cual cualquier juez de un país comunitario podría sancionar delitos terroristas cometidos en otro país, y el reconocimiento de los acuerdos que puedan alcanzar entre sí las fuerzas vascas.

Página 15

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_