_
_
_
_
Entrevista:

Leguina: "No pienso bajarme los pantalones"

El presidente de la Comunidad de Madrid afronta un segundo mandato "lleno de obstáculos"

Este cántabro de 46 años, dueño y señor de la Comunidad de Madrid durante los últimos cuatro, se jacta tanto de haber colmado sus ambiciones políticas como de utilizar el metro. Los cuatro años de la presidencia de Joaquín Leguina se adivinan como una interminable carrera de obstáculos. Anuncia que si le hacen la vida imposible es capaz de arrojar la toalla: "No estoy dispuesto a bajarme los pantalones". Tímido, serio y perpetuamente cáustico, Leguina reconoce que algunas de sus ironías han sido verdaderas meteduras de pata.

Pregunta. Usted ha definido la nueva situación política regional como el paso de la arrogancia absoluta a la arrogancia relativa. ¿,Podría explicar esto?Respuesta. En aquel momento me refería a cómo un grupo con 17 diputados, como el CDS, podía tener en la Mesa de la Asamblea de Madrid el mismo número de representantes que otro con 40. Es la arrogancia relativa de pequeños grupos que sacan provecho de una situación de dispersión política. Eso es normal en cualquier democracia, siempre que no se pasen de la dosis. Y en este caso se han pasado: nos han echado de las mesas de las comisiones. En ningún sitio del mundo se echa al grupo más votado de la mesa.

P. Ya se ha visto por dónde van los tiros de la oposición en el Ayuntamiento. ¿Espera algo semejante en la comunidad?

R. En política se trata siempre de saltar obstáculos. Creo que es posible llegar a acuerdos puntuales y vamos a intentarlo, aunque van un poco acelerados. Que no empujen mucho, que van muy deprisa...

P. ¿Habrá que bajarse mucho los pantalones?

R. No pienso bajarme en ningún momento los pantalones; pero estoy dispuesto a dialogar.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. Usted achacó los malos resultados de las elecciones al desgaste del Gobierno central.

R. Yo no dije exactamente eso. Yo dije que todos nos debiéramos plantear los errores cometidos, que coincide con lo que manifestó el secretario general de mi partido. Ahora bien, como decía el cura aquél, el que tenga para dos que dé para dos, el que tenga para uno que dé para uno y el que no tenga nada, que pase a la sacristía que ya le daremos. Evidentemente, la gran política se hace desde el Gobierno nacional. Pero sería de muy mal estilo que después de un tirón de orejas electoral nos echáramos la culpa los unos a los otros.

P. ¿Con quién se lleva mejor, con Felipe González o con Alfonso Guerra?

R. ¿A quién quieres más, a papá o a mamá? A los dos (risas).

P. Los resultados de las elecciones ratifican que es más popular en la periferia de la capital.

R. Sí, sí, desgraciadamente lo ratifican. ¡Hombre! una persona de izquierdas, como pretendo ser yo, siempre será algo más popular en la periferia.

Críticas a Hacienda

P. ¿Le preocupa la injusticia social?R. Esta sociedad es injusta desde Recaredo para acá, por poner un ejemplo histórico. Pero esta sociedad no es más injusta que entonces. Hay capas crecientes de gentes que viven cada vez mejor. Que la vivienda en Madrid esté costando 200.000 pesetas por metro cuadrado quiere decir muchas cosas: que hay gente que tiene dinero, que hay mucho dinero que va a parar ahí, que la política que se está haciendo desde el Ministerio de Hacienda y desde el MOPU no es correcta, que una persona se compre su tercera o cuarta vivienda y desgrave es muy grave.

P. ¿Va a seguir gastando cientos de millones para convencer a los madrileños de que viven en comunidad?

R. Cierta publicidad institu cional es imprescindible, y eso hay que seguir haciéndolo. Yo creo que hay que plantearse qué tipo de campañas hay que hacer y, aunque no lo he pensado, creo que hay que cambiar lo que hemos hecho hasta el momento. De todas las maneras, cuando uno encuentra resistencias para hacerse oír en los medios de comunicación, se tiene que plantear cómo hacer llegar los mensajes a los ciudadanos. Yo creo que hay dos partes muy claras. Primero está Madrid, que sigue siendo villa y corte. Luego está el resto de la región, donde sí que ha penetrado la comunidad como ana institución útil.

P. ¿Por qué el, parón y resurreccion de TV Madrid?

R. Nosotros hicimos una ley en 1984, pusimos una emisora de FM y pedimos un canal de televisión. Ante esto, la oposición reaccionó unánimemente con lo de la teleguina, y como parece que nadie la quería, pues noquísimos usar el rodillo socialista. Esos mismos señores dicen ahora que es imprescindible. Ahora, si se crea un ente nuevo espero que la relación de productividad por persona ocupada sea un poquitín más alta que la televisión que conocemos. Vamos, que no esté la gente por los pasillos.

P. Si diéramos marcha atrás en el tiempo, ¿cambiaría la presidencia regional por la alcaldía?

R. Yo propuse que fuera Tierno el presidente regional. Eso nos hubiese permitido acelerar la in stitucionaliz ación de la coinunidad. No para ser yo alcalde de Madrid, ojo, que yo iba con él.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_