_
_
_
_

Jubilación forzosa de 15 magistrados por haber cumplido los 69 años de edad

Quince magistrados se jubilarán el próximo día 1 de enero de 1987 por haber cumplido la edad de 69 años durante 1986; entre ellos, dos presidentes de sala del Tribunal Supremo, el presidente del Tribunal Central de Trabajo y el de una de las secciones de lo Penal de la Audiencia Nacional. Estas jubilaciones forzosas se producen en aplicación de la ley orgánica del Poder Judicial de 1 de julio de 1985, que fijó la jubilación de los magistrados a los 65 años, pero estableció un período transitorio de cinco años ante la contestación de que fue objeto esta iniciativa.

El régimen transitorio de jubilaciones fue una concesión del Gobierno socialista, ante la contestación de que fue objeto por el sector más conservador de la judicatura el anuncio de que la jubilación forzosa de los magistrados se homologaría a los 65 años, con el resto de los funcionarios públicos. Desde estos sectores se recordó que en Estados Unidos existen jueces vitalicios y que la avanzada edad acrecienta la madurez de juicio. Desde otros sectores judiciales y sociales se acusó de senilidad a la magistratura española, se recordó que algunos magistrados se duermen durante los juicios y que el adelanto de la jubilación permitirá una renovación natural de la judicatura.El resultado de esta polémica fue el mantenimiento de la jubilación forzosa a los 65 años, si bien esta norma no entrará en vigor hasta el 1 de enero de 1991. De acuerdo con el régimen transitorio establecido, el 1 de enero de 1986 se jubilaron los magistrados que habían cumplido 70 años y durante 1986 los que fueron cumpliendo 70 años. Durante 1987 se jubilarán los que vayan cumpliendo 69 años, en 1988 los que cumplan 68 años, en 1989 los que vayan cumpliendo 67 años, y en 1990 los que cumplan 66 años.

El Boletín Oficial del Estado publicó ayer los 15 decretos correspondientes a las 15 jubilaciones forzosas que corresponde iniciar con efectos del 1 de enero de 1987, por acuerdo adoptado el 12 de diciembre último por la comisión permanente del Consejo General del Poder Judicial.

Entre los 15 magistrados que se jubilarán pasado mañana figuran dos presidentes de sala del Tribunal Supremo -el de la Sala Primera de lo Civil, Manuel González Alegre, y el de la Sala Segunda de lo Penal, Manuel García Miguel-, el presidente de la sección segunda de lo penal de la Audiencia Nacional, Jerónimo Barnuevo Asensi, y el presidente del Tribunal Central de Trabajo, Fernando Hernández Gil. La provisión de estas vacantes se realizará por concurso, que resolverá la comisión permanente del Consejo en favor de los magistrados mejor situados en el escalafón que lo soliciten.

Director del juicio de la colza

La importancia de la presidencia de ambas salas del Tribunal Supremo es notoria, por lo que existe interés en medios judiciales sobre la identidad de sus nuevos presidentes. Igual ocurre en relación con el sustituto de Barnuevo al frente de la sección de la Audiencia Nacional que deberá dirigir el próximo año la vista pública para juzgar el caso de la colza, en el que fallecieron cerca de 400 personas, como consecuencia de ingestión de aceite de colza desnaturalizado.Entre los restantes magistrados que se jubilan el 1 de enero próximo destacan los del Tribunal Supremo Antonio Huerta Álvarez de Lara, Jaime de Castro García, José María Gómez de Bárcena y José Pérez Fernández. Asimismo se jubilarán forzosamente los siguientes magistrados, adscritos a las audiencias que se indican: Siro Fernández Robles, Barcelona; Sixto López López, Antonio Avendaño Porrúa y Manuel Sáenz Adán, Madrid; Pascual Marín Pérez, Santa Cruz de Tenerife Ignacio Ayguavives Sala, Tarragona, y Francisco de Paula Piñero Carrión Sevilla.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_