_
_
_
_

La OPEP suspende el lunes su conferencia por la guerra irano-iraquí

La sempiterna guerra entre Irán e Irak forzó ayer a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a suspender su conferencia ministerial de Ginebra hasta el próximo lunes. Las diferencias entre los dos miembros del consorcio que se encuentran en guerra, agravadas por un intenso bombardeo iraquí sobre Teherán en la jornada de ayer, impidieron que el cartel petrolero cerrara definitivamente los aspectos técnicos del acuerdo de reducción de producción que en principio había alcanzado el viernes por la noche.La negativa de Irak a no reducir su producción y la demanda iraní para obtener el mismo trato que Irak, aumentaron las ya de por sí difíciles negociaciones técnicas para repartir entre los 13 miembros del consorcio una disminución de la producción global del consorcio que algunos delegados situaban en el 7%.

En la sesión matutina de la jornada de ayer, un comité de expertos presentó al plenario tres propuestas alternativas para reducir la actual producción de la OPEP de 17 millones de barriles diarios entre un 5% y un 10%. Las tres propuestas fueron rechazadas pidiendo el plenario al comité que elaborara una nueva sobre la base del 7% sobre el límite de 17 millones de barriles. Fue en este punto donde se materializaron los enfrentamientos entre Irán e Irak, al sacar a relucir el primero su vieja aspiración de obtener el doble de cuota que su adversario en el campo de batalla.

Acuerdos políticos

Javier Espinosa Terán, ministro de Energía y Minas de Ecuador, declaró a este periódico que, pese a los enfrentamientos, existían ya dos acuerdos políticos básicos: la reducción de la producción y el restablecimiento del precio del barril de petróleo en 18 dólares por barril. Los ministros dedicarán la jornada dominical a negociar privadamente entre ellos y, presuntamente, a eliminar los últimos obstáculos que se levantan en el camino para el reparto de la disminución de las cuotas individuales de producción. Los ministros tendrán que decidir, entre otras cosas, los países que quedan excluidos de la disminución de producción, tales como Gabón y Ecuador, así como, en la cuestión del nuevo precio, los diferenciales que deben existir entre los crudos ligeros, medios y pesados. No se descarta, en cualquier caso, que un acuerdo final y definitivo sobre las bases ya apuntadas esté listo para el lunes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_