La oposición acusa al PSOE de no querer "televisión plural"
Los portavoces de los principales grupos parlamentarios consideran que el incumplimiento del Gobierno en la elaboración de una ley que regule la televisión privada responde a la falta de interés de los socialistas para que exista "una televisión plural".El portavoz de Minoría Catalana, Miquel Roca, aseguró que la fuerza política a la que representa "no será instrumento de los intereses privados de los que se manifiestan en función de cómo les va el tema".
Después de esta implícita referencia a las empresas periodísticas, Roca añadió: "Sí a la televisión privada, pero no a sólo tres canales, sino a todos cuantos la tecnología haga posible, en el bien entendido que nunca aceptaremos una legislación que comprometiese al Estado a no otorgar más de tres canales o a indemnizar a los concesionarios en caso de que más adelante se creen otros nuevos".
Miquel Roca señaló que en ningún caso aceptará una ley que sólo permita tres canales.
Otro aspecto novedoso que añadió el político catalán fue la duda que existe sobre a qué administración corresponde la concesión de los canales privados. "Recuérdese que la Constitución señala que al Estado corresponde la legislación básica, pero la ejecución -y la concesión es ejecución en términos administrativos- se reserva para las comunidades autónomas".
El diputado del Grupo Popular José Miguel Bravo de Laguna, que el miércoles presentó una moción en el Congreso sobre la televisión pública y privada, defenderá otra moción la próxima semana para comprometer al Gobierno a que emprenda las negociaciones entre los grupos políticos sobre la televisión privada antes del 30 de noviembre. "Tienen miedo a la competencia de una televisión que es sectaria y babosa con respecto al poder", dijo este parlamentario, para el que en el fondo subyace "toda una filosofía socialista partidaria del monopolio estatal".
José Ignacio Wert, portavoz del Partido Demócrata Popular (PDP), mostró ayer su preocupación con ironía: "La intervención del ministro de Cultura, Javier Solana, en el Congreso demuestra que el Gobierno está dispuesto a explorar todos los recovecos del diccionario para retrasar en lo posible la aprobación de una ley que permita la televisión plural".
Empresas interesadas
Las principales empresas privadas interesadas en poner en funcionamiento algún canal de televisión han reaccionado de distinta manera ante este retraso. Algunas de ellas han preferido reservar su opinión hasta ver cuál es el curso de los acontecimientos en el intento de establecer una legislación para la televisión privada.Javier de Godó, editor de La Vanguardia, y presidente del grupo Tevisa, integrado por este periódico y otros 13 de provincias y por algunas cadenas de radio, ha señalado que este retraso en legislar sobre las televisiones privadas no es patrimonio de este Gobierno, sino que se remonta hasta 10 años antes.
Estima Javier de Godó que este asunto no debe depender exclusivamente de los grupos políticos, "es una demanda social derivada de una realidad social que lo pide a gritos y, por tanto, puede hacerse extensiva a otros grupos".
Por otra parte, según el presidente de Tevisa, hay que plantearse cuanto antes la regulación de la televisión, porque así lo exige también la tecnología de los satélites, "que nos ofrecen cada vez más canales extranjeros capaces de colonizar las emisiones de nuestro país", afirmó.
Romualdo de Toledo, director general del Grupo 16 para nuevos proyectos y responsable de los planes de televisión que tiene dicho grupo, manifestó que no le ha extrañado nada que el Gobierno haya retrasado las concesiones de canales privados, "dado que las empresas privadas se han planteado este tema con gran debilidad"."Lo que tienen que hacer estas empresas es exigir la libertad de televisión, no pedir un canal para unos, otro para otros. Los grupos interesados en montar la televisión no tienen que pedir favores al Gobierno porque tienen derecho a ello", añadió.
Respecto al modelo de televisión privada que podría ser más adecuado para España, el representante del Grupo 16, dice que los modelos pueden ser múltiples, "lo mismo que existen muchas clases de periódicos".
Decisión condicionada
Sobre el tiempo que transcurrirá hasta que el Gobierno legisle sobre la televisión privada, Romualdo de Toledo ha dicho que tal decisión está condicionada por el fracaso en las lanzaderas de satélites. "Esto les da un margen de unos dos años, pero después será imparable la proliferación de canales de televisión privada", sostiene De Toledo.
Responsables del Grupo Zeta, que pretende concurrir al concurso de las televisiones privadas bajo el nombre Univisión, declinaron hacer cualquier comentario, lo mismo que los responsables de Canal 7, grupo en el que participan Prensa Española, editora de Abc, y las productoras y distribuidoras cinematográficas José Frade e Izaro Films.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.