_
_
_
_

Las empresas eléctricas deben intensificar su esfuerzo de saneamiento financiero

La situación financiera del sector eléctrico ha experimentado un "cambio importante y favorable en su tendencia pasada", pero aún continúa siendo delicada, según coincidieron ayer varios analistas y expertos que participan en el seminario que sobre el Sector eléctrico: su análisis y perspectivas termina hoy en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. El catedrático Emilio Ontiveros recomendó que este cambio de tendencia sea utilizado por las empresas para, lejos de echar las campanas al vuelo, aprovecharlo e intensificar el ajuste financiero".

La mesa redonda que sobre la situación financiera de las eléctricas ocupó la jornada de ayer en el seminario de Santander, ofreció opiniones sensiblemente divergentes en cuanto a su gestación. Ontiveros, catedrático de la universidad Autónoma de Madrid y uno de los asesores del programa gubernamental de saneamiento financiero, achacó a defectos de planificación y a errores de gestión, aparte del entorno económico adverso, los recientes males del sector.José Luis Sampedro, director financiero de Iberduero, disintió de este juicio y estimó que la causa fundamental había sido el entorno económico, concretado en la subida de combustibles, altas tasas de inflación, elevados costes financieros, falta de demanda y tarifas inadecuadas.

Antonio Torrero, catedrático de Estructura Económica de la universidad de Alcalá de Henares, revivió por su lado la vieja polémica del impacto en la bolsa de los recortes de los dividendos de las empresas eléctricas y estimó que "si se hubiese hecho, los valores eléctricos tendrían ahora una cotización muy por encima de la que presentan".

Ontiveros abundó en esta opinión al destacar la incongruencia que presenta el sector al mantener unos dividendos que son ajenos o inelásticos frente a la verdadera cuenta de resultados.

José Luis Sampedro, sin entrar en la polémica, presentó unas cifras muy significativas sobre el cambio de tendencia que está experimentando la situación financiera del sector. Señaló que el resultado de explotación del conjunto del sector, que este año presentará un saldo favorable de apenas medio millón de pesetas, llegará en 1989 a superar los 650.000 millones de pesetas.

Esto permitirá, en opinión de Sampedro, compensar en dos o tres años la totalidad de los gastos financieros, que en una cantidad de 450.000 millones de pesetas anuales se mantendrán constantes en los próximos años.

Más saneamiento

Sampedro y Ontiveros disintieron también en otro punto. El catedrático estimó que el intercambio de activos, pese al efecto corrector que ha tenido en la situación de las empresas eléctricas, "no zanja los problemas del sector" en el sentido de que éste tendrá que seguir abundando en el saneamiento.El representante de Iberduero destacó por su lado el efecto beneficioso de por sí del intercambio de activos, y estimó que el hecho de que se hubiera realizado en un clima del mercado financiero favorable había incrementado sus beneficios contables en tomo a 100.000 millones de pesetas adicionales.

Sampedro cifró en otros 200.000 millones de pesetas el efecto favorable que tendrá sobre la deuda externa del sector eléctrico la caída del dólar y la reducción de los tipos de interés que experimentan en estos momentos los mercados financieros.

La cuestión de la suficiencia en las tarifas también enfrentó en algún momento a los participantes en la mesa redonda. Todos ellos, sin embargo, se mostraron partidarios de que a largo plazo el actual sistema de tarifas, del que se detraen diversos porcentajes para cobertura de costes ajenos en parte al sector, debía ser modificado y racionalizado.

Gastos de explotación

Sampedro señaló que casi un 16% de los ingresos por tarifas queda fuera de la consideración estricta de gastos de explotación de las empresas. Celedonio Martínez, de UGT, intervino en el debate para apuntar la hipótesis de hasta qué punto de la detracción de este porcentaje de las tarifas no deberían beneficiarse los consumidores en lugar de las empresas.Por su parte, Miguel Vila, director general de estudios de Red Eléctrica, se refirió al actual sistema de compensaciones del sector eléctrico y, tal como opinó el día anterior Paulina Beato, presidenta de la sociedad, se mostró de acuerdo en que el sistema podía ser perfeccionado y mejorado.

Concretamente, el director general de estudios de Red Eléctrica señaló que las mejoras deben introducirse en la determinación de los costes variables de producción, en la determinación de la cuota de potencia, en el cálculo de los costes estándar de inversión en nuevas centrales y en las compensaciones por mercado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_