_
_
_
_

Los ministros de Petróleo de Arabía Saudi y Kuwait negocian en Abu Dabi una postura común ante la próxima "cumbre" de la OPEP

Los ministros de Petróleo de Arabia Saudí, Zaki Yamani, y de Kuwait, Al¡ Jalifa Al Sabah, permanecieron ayer durante várias horas en Abu Dabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos, para dialogar con el presidente Zaid Ben Sultan Al-Nalhayan respecto a la situación del mercado internacional del crudo, que amenaza con una nueva caída de precios por la reciente decisión saudí de incrementar su producción hasta los seis millones de barriles diarios.Los dos ministros declinaron hablar con los periodistas tras su sorpresiva llegada a Abu Dabi, aunque: la agencia Wam, de los Emiratos, señaló que se había discutido sobre "la coordinación de la política petrolífera ante la próxima reunión de la OPEP en Ginebra para defender los intereses de sus países y estrechar su unidad". La agencia kuwaití Kuna, señaló por su parte, citando fuentes oficiales de ese país, que la reunión se celebró a causa de las desfavorables circunstancias que vive el mercado mundial de crudos.

'Cumbre' en Ginebra

La vista de Yamani y de Al-Nahayan a Abu Dabi se produce una semana antes de que los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo se reúnan en Ginebra, el próximo día 28, para continuar las conversaciones que iniciaron en junio en la isla yugoslava de Brioni, sobre el límite y las cuotas de producción de petróleo.Los ministros de Arabia Saudi y Kuwait habrán intentado convencer a los Emiratos para que sean aceptados los límites impuestos en Brioni. Hay que recordar que los Emiratos Arabes Unidos se oponen, junto a Irán e Irak, al plan elaborado en Brioni para devolver la estabilidad al mercado internacional de petróleo, donde el barril se cotiza ahora por debajo de los 10 dólares, frente a los 28 dólares del período noviembre-diciembre de 1985.

Estos tres países son partidarios de un límite en la producción total de la OPEP por debajo del fijado en Brioni (17,6 millones de barriles diarios), a repartir entre los 13 países miembros y reclaman, por otro lado, un aumento de sus respectivas cuotas de producción. Los Emiratos reclaman una cuota de 1,5 millones de barriles diarios, frente a los 1,1 millones que se le asignaron en Brioni, y, de hecho, están produciendo actualmente 1,6 millones.

El ministro venezolano de Petróleo, Arturo Hernández Grisanti, por su parte, se mostró partidario ayer en Caracas de que la OPEP busque un acuerdo para detener la caída de los precios. El ex presidente de la organización admitió, sin embargo, que vendrán "tiempos muy duros" durante los cuales el precio del barril será muy bajo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_